Publicidad
Categorías
Categorías
Editorial - 28 mayo, 2025

Se agrava la salud

La crisis financiera del sector salud en Colombia, y de la que tanto se ha hablado, también tocó las puertas en el departamento del Cesar y Valledupar, donde cuatro de las principales clínicas privadas enfrentan problema de iliquidez presupuestal y dos de ellas acaban de declararse en quiebra.

Boton Wpp

La crisis financiera del sector salud en Colombia, y de la que tanto se ha hablado, también tocó las puertas en el departamento del Cesar y Valledupar, donde cuatro de las principales clínicas privadas enfrentan problema de iliquidez presupuestal y dos de ellas acaban de declararse en quiebra.

Se han declarado en proceso de insolvencia las clínicas Laura Daniela y Buenos Aires, mientras que la Clínica Valledupar cerró la ruta materno-perinatal y el Instituto Cardiovascular del Cesar redujo su infraestructura física y de servicios.

Pese a que son entidades de propiedad privada, resulta una situación preocupante para la ciudadanía de la región, en razón a que no se trata de un simple problema económico de los propietarios o directivos de esas clínicas, sino que estamos ante una serie de limitaciones de la red que presta los servicios y atención médica a Valledupar, departamento del Cesar y a la gente de todo el entorno regional.

A toda la ciudadanía le afecta que en la Clínica Valledupar en estos momentos no se cuente con atención para maternas, es decir, por ahora las embarazadas no podrán tener sus bebés allí y tampoco se prestan los servicios de obstetricia.

De igual forma sucede en las otras clínicas, donde muchos servicios se han visto limitados y reducidos de manera significativa, redundando esto en la deficiente atención médica a los pacientes.

Sumado a todo ello están los empleados de estas entidades que no reciben el pago oportuno de sus servicios laborales en las distintas áreas de sus operaciones. Al igual que en todo el país, y según lo confirmó la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuán, los problemas financieros tienen su origen en la liquidación de muchas EPS y a la falta de pago de las deudas que debe asumir el Gobierno nacional, ante lo cual, mediante una mesa de trabajo prevista para la próxima semana con las IPS y las ESE, se preparará un documento en el que se le reportará la situación al Gobierno nacional.

Así las cosas, el panorama del sector salud en Valledupar y el Cesar se torna muy complejo y no sería suficiente un simple documento de información del problema, lo que se requiere es una intervención integral de las distintas instancias de la institucionalidad local y departamental para pedirle al Gobierno nacional que comprometa a todas sus dependencias en la búsqueda de soluciones al vacío que dejaría la red privada de la salud en nuestra región.

Es de suma importancia buscar las formas y mecanismos que permitan garantizar la atención médica en Valledupar y la región. La acumulación de deudas por parte de las EPS y del Gobierno nacional no pueden llegar al extremo de suspender servicios esenciales como consultas externas, cirugías programadas y atención en unidades de cuidados intensivos a miles de pacientes.

Ante la crisis financiera del sector privado de la salud, es necesario comenzar a fortalecer la red pública de salud, en el caso nuestro se debe invertir más en el Hospital Rosario Pumarejo y en otras instituciones oficiales para que puedan ofrecer servicios de calidad a la población. Tampoco se pueden descartar las alianzas público-privadas que posibiliten la creación de fondos de garantías, entre otras medidas tendientes a asegurar el normal funcionamiento del servicio de atención en salud en nuestra región y que posibiliten las condiciones para ser eficientes y no estar sujetos solo a las clínicas privadas.

Editorial
28 mayo, 2025

Se agrava la salud

La crisis financiera del sector salud en Colombia, y de la que tanto se ha hablado, también tocó las puertas en el departamento del Cesar y Valledupar, donde cuatro de las principales clínicas privadas enfrentan problema de iliquidez presupuestal y dos de ellas acaban de declararse en quiebra.


Boton Wpp

La crisis financiera del sector salud en Colombia, y de la que tanto se ha hablado, también tocó las puertas en el departamento del Cesar y Valledupar, donde cuatro de las principales clínicas privadas enfrentan problema de iliquidez presupuestal y dos de ellas acaban de declararse en quiebra.

Se han declarado en proceso de insolvencia las clínicas Laura Daniela y Buenos Aires, mientras que la Clínica Valledupar cerró la ruta materno-perinatal y el Instituto Cardiovascular del Cesar redujo su infraestructura física y de servicios.

Pese a que son entidades de propiedad privada, resulta una situación preocupante para la ciudadanía de la región, en razón a que no se trata de un simple problema económico de los propietarios o directivos de esas clínicas, sino que estamos ante una serie de limitaciones de la red que presta los servicios y atención médica a Valledupar, departamento del Cesar y a la gente de todo el entorno regional.

A toda la ciudadanía le afecta que en la Clínica Valledupar en estos momentos no se cuente con atención para maternas, es decir, por ahora las embarazadas no podrán tener sus bebés allí y tampoco se prestan los servicios de obstetricia.

De igual forma sucede en las otras clínicas, donde muchos servicios se han visto limitados y reducidos de manera significativa, redundando esto en la deficiente atención médica a los pacientes.

Sumado a todo ello están los empleados de estas entidades que no reciben el pago oportuno de sus servicios laborales en las distintas áreas de sus operaciones. Al igual que en todo el país, y según lo confirmó la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuán, los problemas financieros tienen su origen en la liquidación de muchas EPS y a la falta de pago de las deudas que debe asumir el Gobierno nacional, ante lo cual, mediante una mesa de trabajo prevista para la próxima semana con las IPS y las ESE, se preparará un documento en el que se le reportará la situación al Gobierno nacional.

Así las cosas, el panorama del sector salud en Valledupar y el Cesar se torna muy complejo y no sería suficiente un simple documento de información del problema, lo que se requiere es una intervención integral de las distintas instancias de la institucionalidad local y departamental para pedirle al Gobierno nacional que comprometa a todas sus dependencias en la búsqueda de soluciones al vacío que dejaría la red privada de la salud en nuestra región.

Es de suma importancia buscar las formas y mecanismos que permitan garantizar la atención médica en Valledupar y la región. La acumulación de deudas por parte de las EPS y del Gobierno nacional no pueden llegar al extremo de suspender servicios esenciales como consultas externas, cirugías programadas y atención en unidades de cuidados intensivos a miles de pacientes.

Ante la crisis financiera del sector privado de la salud, es necesario comenzar a fortalecer la red pública de salud, en el caso nuestro se debe invertir más en el Hospital Rosario Pumarejo y en otras instituciones oficiales para que puedan ofrecer servicios de calidad a la población. Tampoco se pueden descartar las alianzas público-privadas que posibiliten la creación de fondos de garantías, entre otras medidas tendientes a asegurar el normal funcionamiento del servicio de atención en salud en nuestra región y que posibiliten las condiciones para ser eficientes y no estar sujetos solo a las clínicas privadas.