Publicidad
Categorías
Categorías
Editorial - 10 marzo, 2025

Que suene el runrún de las obras vallenatas

Obras como la reconstrucción de varios tramos de la avenida Simón Bolívar, la transformación de las glorietas Los Gallos y La María Mulata, ejecución del Anillo Vial, la Casa en el Aire, culminación y entrega del Centro Cultural de la Música Vallenata (del que se duda que funcione en el Festival), conclusión de la segunda calzada de la vía La Paz-Valledupar, son entre otras las expectativas reinantes en Valledupar, cuando se avecina la versión número 58 del Festival de la Leyenda Vallenata.

Boton Wpp

Obras como la reconstrucción de varios tramos de la avenida Simón Bolívar, la transformación de las glorietas Los Gallos y La María Mulata, ejecución del Anillo Vial, la Casa en el Aire, culminación y entrega del Centro Cultural de la Música Vallenata (del que se duda que funcione en el Festival), conclusión de la segunda calzada de la vía La Paz-Valledupar, son entre otras las expectativas reinantes en Valledupar, cuando se avecina la versión número 58 del Festival de la Leyenda Vallenata.

De igual modo, antes del Festival Vallenato debe entregarse la sede del Sena Étnico, el CDI de Villa Taxi, varias calles pavimentadas en distintas zonas de la ciudad, terminación de la labor de tapahuecos de la malla vial, adecuación del sector del balneario Hurtado en el río Guatapurí y algunas remodelaciones de la infraestructura física del Parque de la Leyenda Vallenata, en especial la optimización de los baños y de algunas plazoletas que suelen inundarse.

También se ha mencionado que se trabaja en la optimización de algunas vías terciarias como la ruta hacia la región de Sabana Crespo, entre otras, ello con el fin de aprovechar de mejor manera el turismo rural y paisajístico durante la temporada del Festival Vallenato. Antes debería hacerse una pronta mejora del ingreso y regreso de visitantes a la ciudad en la deteriorada doble calzada del aeropuerto, que ha estado llena de feos cráteres en sus calzadas.

Valledupar está en la etapa de los preparativos del Festival Vallenato y, a diferencia de otros años, esta vez todo ese proceso vendrá acompañado de anuncio de obras civiles que prometen transformar el aspecto urbanístico de la ciudad.

Recordamos que al cierre del 2024 el alcalde Ernesto Orozco había anunciado, lleno de entusiasmo, que el 2025 sería el año de un paquete de grandes obras que le pondrían sello propio a su administración, eso nos ha mantenido en expectativas y optimistas de ver materializados todos esos proyectos. Sobre mayor detalle de esas promesas -las dificultades, vicisitudes e imprevistos, que deben minimizarse- ahondaremos en próximos editoriales.

Estamos entonces ante obras en ejecución en Valledupar, que deben tomarse como la oportunidad propicia para resaltar la ciudad ante Colombia y ante el mundo que en los próximos días fijará los ojos en nuestra capital y en todo su entramado folclórico y cultural. Pues el entretenimiento, la recreación y la cultura están complaciendo el orgullo nacional y regional, y contribuyendo al empleo y a los índices favorables de la economía.

La concertación es la democracia

Lo que está sucediendo en la Sabana de Bogotá sobre un proyecto de acto administrativo del Ministerio del Medio Ambiente en los que resultan sorprendidos la veintena de los alcaldes de los territorios afectados, empezando por el alcalde la capital, muestra que no se puede continuar por razones ambientales terminar acabando los proyectos ambientales.

Es el caso de los proyectos de nuestra Costa Caribe en los que la centralista soberanía ambiental ha desconocido a las comunidades (que comunidades no son solo las minorías étnicas), representadas en sus concejos, asambleas, en sus alcaldes y gobernadores, en sus estamentos y gremios: cuando los proyectos cogen tracción y empiezan a generar expectativas en la población en su realización les cae la gota fría del Ministerio. Preguntémonos porque los proyectos ambientales del embalse de Valledupar, la rehabilitación del Canal del Dique y la recuperación de La Mojana no se han llevado a cabo.

Editorial
10 marzo, 2025

Que suene el runrún de las obras vallenatas

Obras como la reconstrucción de varios tramos de la avenida Simón Bolívar, la transformación de las glorietas Los Gallos y La María Mulata, ejecución del Anillo Vial, la Casa en el Aire, culminación y entrega del Centro Cultural de la Música Vallenata (del que se duda que funcione en el Festival), conclusión de la segunda calzada de la vía La Paz-Valledupar, son entre otras las expectativas reinantes en Valledupar, cuando se avecina la versión número 58 del Festival de la Leyenda Vallenata.


Boton Wpp

Obras como la reconstrucción de varios tramos de la avenida Simón Bolívar, la transformación de las glorietas Los Gallos y La María Mulata, ejecución del Anillo Vial, la Casa en el Aire, culminación y entrega del Centro Cultural de la Música Vallenata (del que se duda que funcione en el Festival), conclusión de la segunda calzada de la vía La Paz-Valledupar, son entre otras las expectativas reinantes en Valledupar, cuando se avecina la versión número 58 del Festival de la Leyenda Vallenata.

De igual modo, antes del Festival Vallenato debe entregarse la sede del Sena Étnico, el CDI de Villa Taxi, varias calles pavimentadas en distintas zonas de la ciudad, terminación de la labor de tapahuecos de la malla vial, adecuación del sector del balneario Hurtado en el río Guatapurí y algunas remodelaciones de la infraestructura física del Parque de la Leyenda Vallenata, en especial la optimización de los baños y de algunas plazoletas que suelen inundarse.

También se ha mencionado que se trabaja en la optimización de algunas vías terciarias como la ruta hacia la región de Sabana Crespo, entre otras, ello con el fin de aprovechar de mejor manera el turismo rural y paisajístico durante la temporada del Festival Vallenato. Antes debería hacerse una pronta mejora del ingreso y regreso de visitantes a la ciudad en la deteriorada doble calzada del aeropuerto, que ha estado llena de feos cráteres en sus calzadas.

Valledupar está en la etapa de los preparativos del Festival Vallenato y, a diferencia de otros años, esta vez todo ese proceso vendrá acompañado de anuncio de obras civiles que prometen transformar el aspecto urbanístico de la ciudad.

Recordamos que al cierre del 2024 el alcalde Ernesto Orozco había anunciado, lleno de entusiasmo, que el 2025 sería el año de un paquete de grandes obras que le pondrían sello propio a su administración, eso nos ha mantenido en expectativas y optimistas de ver materializados todos esos proyectos. Sobre mayor detalle de esas promesas -las dificultades, vicisitudes e imprevistos, que deben minimizarse- ahondaremos en próximos editoriales.

Estamos entonces ante obras en ejecución en Valledupar, que deben tomarse como la oportunidad propicia para resaltar la ciudad ante Colombia y ante el mundo que en los próximos días fijará los ojos en nuestra capital y en todo su entramado folclórico y cultural. Pues el entretenimiento, la recreación y la cultura están complaciendo el orgullo nacional y regional, y contribuyendo al empleo y a los índices favorables de la economía.

La concertación es la democracia

Lo que está sucediendo en la Sabana de Bogotá sobre un proyecto de acto administrativo del Ministerio del Medio Ambiente en los que resultan sorprendidos la veintena de los alcaldes de los territorios afectados, empezando por el alcalde la capital, muestra que no se puede continuar por razones ambientales terminar acabando los proyectos ambientales.

Es el caso de los proyectos de nuestra Costa Caribe en los que la centralista soberanía ambiental ha desconocido a las comunidades (que comunidades no son solo las minorías étnicas), representadas en sus concejos, asambleas, en sus alcaldes y gobernadores, en sus estamentos y gremios: cuando los proyectos cogen tracción y empiezan a generar expectativas en la población en su realización les cae la gota fría del Ministerio. Preguntémonos porque los proyectos ambientales del embalse de Valledupar, la rehabilitación del Canal del Dique y la recuperación de La Mojana no se han llevado a cabo.