La jornada del sábado 7 de junio, de la Feria de Libro de Valledupar, inicia a las 9 a. m. con el taller ‘Libro y sus tentáculos’ a cargo del docente Piero Pradilla Colmenares, dirigido a docentes, bibliotecarios, promotores de lectura y lectores.
La Feria del Libro de Valledupar, Felva 2025, organizada por EL PILÓN y la Alcaldía de Valledupar, continúa este sábado 7 de junio con una nutrida programación de charlas, talleres, exposiciones y una variada oferta de libros para todos los públicos.
La jornada del sábado 7 de junio, de la Feria de Libro de Valledupar, inicia a las 9 a. m. con el taller ‘Libro y sus tentáculos’ a cargo del docente Piero Pradilla Colmenares, dirigido a docentes, bibliotecarios, promotores de lectura y lectores. La entrada es libre y se realizará en el auditorio del Banco de la República.
A las 10:30 a.m., la analista internacional María Teresa Aya Smitmans, analista internacional de Caracol TV, y el sacerdote Jesús Torres analizarán el cierre del pontificado del papa Francisco y el inicio de la era de Robert Prevost, León XIV en el conversatorio ‘Del papa Francisco al papa León XIV: herencia, poder y espiritualidad’. Se estará llevando a cabo en la Casa de la Cultura.
Siguiendo con los eventos en la Casa de la Cultura, a las 4 p.m., Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN y una de las pensadoras más originales y provocadoras del presente, presentará ‘TransEcología’, su libro más reciente en el conversatorio ‘Brigitte Baptiste: siete ensayos para cambiar el mundo’.
A las 5:30 p.m., el profesor Rodrigo Uprimny —uno de los juristas más reconocidos del país—ofrecerá una mirada lúcida a las constituciones truncadas de Colombia en la conferencia ‘Las constituciones truncadas: historia y desafíos de Colombia con Rodrigo Uprimny’. El evento tendrá lugar en la Casa de la Cultura.
9:00 a. m. – 12:30 p. m. TALLER EL LIBRO Y SUS TENTÁCULOS
Dirigido por el docente e investigador Piero Pradilla Colmenares, este espacio es una invitación a pensar el libro como organismo que interroga. El taller propone nuevas formas de mediar la lectura y estimular la escritura. Dirigido a docentes, bibliotecarios, promotores de lectura y lectores. Lugar: Auditorio del Banco de la República. Con el apoyo del Banco de la República. (Abierto a todo público – Entrada libre).
9:15 – 10:15 a. m. EDUARDO ZALAMEA Y CUATRO AÑOS A BORDO DE MÍ MISMO: MAR, CUERPO Y PALABRA EN LA GUAJIRA
Es una de las novelas más audaces y sensuales del siglo XX colombiano. En ella, Eduardo Zalamea Borda narra el viaje físico y espiritual de un joven bogotano que abandona la capital para encontrarse con el desierto, el mar, el sexo y el desconcierto en La Guajira. El escritor José Luis Garcés González, gran conocedor de la literatura caribeña, propone una lectura apasionada y crítica de esta novela emblemática, que sigue desafiando a quienes creen que la literatura solo se piensa: también se siente. Lugar: Casa de la Cultura.
9:30 – 10:30 a. m. – LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA GENERACIÓN Z: LOS RETOS DE LA LECTURA HOY
A partir de la irrupción de las nuevas tecnologías, ¿han cambiado los propósitos de la educación? En esta conversación, el filósofo y escritor Fernando Galindo explorará los nuevos desafíos que enfrentan los profesores en un entorno que mira constantemente hacia la inteligencia artificial y se pregunta qué es lo verdaderamente humano. Conversa con Santiago Castro, rector del Colegio Gimnasio del Norte. Lugar: Colegio Gimnasio del Norte. (Abierta a todo público – Entrada libre).
10:30 – 11:30 a. m. – DEL PAPA FRANCISCO AL PAPA LEÓN XIV: HERENCIA, PODER Y ESPIRITUALIDAD
Analizaremos el cierre del pontificado de Francisco y el inicio del de Robert Prevost, León XIV, un momento que marca un relevo espiritual y geopolítico. ¿Qué representa Francisco como humanista y figura histórica? ¿Cómo se posiciona León XIV frente a la desigualdad, la migración, el poder político, el medioambiente? Teología, política y humanidad. Participan: María Teresa Aya Smitmans, analista internacional de Caracol TV, y Jesús Torres, sacerdote. Conversan con Isaías Romero. Lugar: Casa de la Cultura.
10:30 – 11:30 a. m. EL ALMA EN EL TEXTO: ¿PUEDE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ESCRIBIR COMO UN SER HUMANO?
La literatura, el periodismo y la educación enfrentan uno de sus mayores desafíos: el surgimiento de herramientas como ChatGPT, que ya escriben novelas y corrigen estilos. ¿Estamos ante una amenaza o una nueva era creativa? Mario Jursich, editor y escritor —uno de los nombres más influyentes de la edición en Colombia— reflexiona sobre lo que está en juego: la voz del autor, el criterio del editor. Una charla para lectores y curiosos del futuro. Conversa con Alix Castro y Deivis Caro. Lugar: Auditorio Leandro Díaz – Cámara de Comercio.
10:30 – 11:30 a. m. TIERRAS QUE HABLAN: ARQUEOLOGÍA Y HERENCIA PREHISPÁNICA
Los hallazgos arqueológicos reconstruyen el pasado y conectan a las comunidades con sus raíces. En esta charla, Juan Pablo Ospina, coordinador de Arqueología del ICANH, recorre los descubrimientos más relevantes de las últimas décadas en Colombia, con énfasis en el pasado prehispánico y en los procesos participativos que se han gestado junto a comunidades del Cesar y La Guajira. Conocimiento científico y memoria cultural. Lugar: Casa Balcón de los Ustariz (piso 2, carrera quinta).
11:45 a. m. – 12:45 p. m. VARGAS LLOSA POR TRES: ENSAYO, PERIODISMO Y FICCIÓN
¿Qué hace de Mario Vargas Llosa una figura indispensable en las letras universales? En Felva lo exploramos en esta charla desde tres ángulos: su agudeza y amplitud como ensayista (Mario Jursich), su voz crítica como columnista (Alberto Salcedo Ramos) y su genio narrativo como novelista y cuentista (José Luis Garcés González). Una lectura en profundidad de un autor que ha sabido leer y escribir el mundo. Lugar: Casa de la Cultura.
2:30 – 3:30 p. m. – PENSAR LA REGIÓN, NARRAR SU DESTINO: UNA CONVERSACIÓN CON ADOLFO MEISEL ROCA
El investigador y académico Adolfo Meisel Roca, PhD en Economía y rector de la Universidad del Norte, en su más reciente libro, ¿Por qué la costa perdió el siglo XX? ofrece una mirada rigurosa a los factores que determinaron el rezago económico de la región. Meisel abordará el papel de Cartagena en la economía colonial, el abandono del río Magdalena y la necesidad de superar explicaciones simplistas. Conversa con Juan Carlos Quintero, director de EL PILÓN. Lugar: Casa de la Cultura.
2:30 – 3:30 p. m. – FELIPE NÚÑEZ MESTRE EN CONVERSACIÓN CON EL CLUB DE LECTURA DESDE DONDE LEEMOS
El autor vallenato llega al club de lectura Desde donde leemos con su libro de cuentos Todos somos islas, un retrato literario de los márgenes, la culpa, la fe y la supervivencia. En esta charla íntima con lectoras de Valledupar, Felipe hablará de su universo narrativo, de sus lecturas y del oficio de escribir. Modera: Claudia Manotas. Lugar: La Casa del Café.
4:00 – 5:00 p. m. BRIGITTE BAPTISTE: SIETE ENSAYOS PARA CAMBIAR EL MUNDO
¿Qué hacemos frente al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la sobrepoblación? Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN y una de las pensadoras más originales y provocadoras del presente, presenta transEcología, su libro más reciente. A través de siete ensayos reveladores, propone nuevas formas de pensar el consumo, la energía, la tecnología y el respeto por todas las formas de vida. Una guía para enfrentar los desafíos del planeta con imaginación, rigor científico y mirada humana. Lugar: Casa de la Cultura.
4:00 – 5:00 p. m. – EN EL CALLEJÓN DE LA ESTRELLA: LA CASA, LA ESTIRPE, LA HISTORIA
En el Callejón de la Estrella se levantó una casa que fue el centro de una empresa ganadera, un punto de encuentro familiar y el origen de un linaje que se extendió por el sur de La Guajira y el Cesar. Jorge González Cuello, autor de Aquel Corral de Piedras, nos lleva por la vida de Bartolomé Ramón Daza, sus ancestros Francisco de Castellanos Alcalá e Isabel Alemán de Palma, y las conexiones históricas que tejieron las raíces de Patillal, San Juan, Fonseca, El Molino y Villanueva. Lugar: Patio de Gases del Caribe (Callejón de la Estrella).
5:00 – 6:00 p. m. – INAUGURACIÓN DE LA SALA DE ARQUEOLOGÍA DEL MAV: EXPOSICIÓN ANCESTROS
En el marco de Felva, el Museo de Artes de Valledupar inaugura su nueva Sala de Arqueología, un espacio para la memoria material del territorio. La exposición inaugural, Ancestros, pone en diálogo fragmentos de civilizaciones prehispánicas con la mirada contemporánea. Una celebración del patrimonio desde el corazón de la ciudad. Lugar: Plaza Alfonso López – Casa Castro Monsalvo. (Abierto a todo público – Entrada libre).
5:30 – 6:30 p. m. – LAS CONSTITUCIONES TRUNCADAS: HISTORIA Y DESAFÍOS DE COLOMBIA CON RODRIGO UPRIMNY
¿Por qué las promesas de justicia, paz y democracia muchas veces se quedan en el papel? El profesor Rodrigo Uprimny —uno de los juristas más reconocidos del país— nos ofrece una mirada lúcida a las constituciones truncadas de Colombia. Desde la visión crítica de Alfonso López Michelsen en El Estado Fuerte hasta la Constitución de 1991 y sus desafíos actuales, esta charla recorre las tensiones entre el ideal constitucional y la realidad del país. Lugar: Casa de la Cultura.
5:30 – 6:30 p. m. ALBERTO SALCEDO RAMOS LEE, POR PRIMERA VEZ, UN CAPÍTULO INÉDITO DE SU PRÓXIMO LIBRO SOBRE LA BONANZA MARIMBERA
Esta bonanza no fue solo un hecho en La Guajira: también dejó su rastro en Valledupar, Santa Marta, Barranquilla. El escritor Alberto Salcedo Ramos leerá un adelanto exclusivo del libro que está escribiendo: un capítulo inédito en el que conecta dos figuras de esa época —el marimbero (vendedor de marihuana) y el ‘burro’ (consumidor)— a través de un recorrido íntimo por barrios barranquilleros. Una lectura en voz alta, cargada de humor y crítica social. Lugar: Auditorio Leandro Díaz – Cámara de Comercio.
5:30 – 6:30 p. m. RAÍCES DEL MAGDALENA: POESÍA DEL TERRITORIO CON JOSÉ BARRENECHE Y JAIRO MEJÍA CUELLO
Mejía y Barreneche comparten una geografía y la necesidad de decir, de resistir desde la palabra. Uno habita la nostalgia, el asombro de lo invisible. El otro, las voces del Caribe que claman justicia, identidad y dignidad. Ambos, poetas del Magdalena, nos invitan a escuchar cómo la poesía puede ser viento, lucha, lluvia. En la vieja casona del Callejón de la Estrella, la tarde del sábado será poesía. Modera Andrea Guerra. Lugar: Patio de Gases del Caribe (Callejón de la Estrella).
5:30 – 6:30 p. m. – CUANDO LA PALABRA SE VUELVE CUERPO: EL TEATRO COMO FORMA VIVA DE LA LITERATURA
El teatro es una escritura que respira en el cuerpo del actor y se proyecta con la mirada del director. Ricardo Muñoz Caravaca, dramaturgo cubano de larga trayectoria, reflexiona sobre cómo se construye una obra más allá del guion: el ritmo, el espacio, la 8luz y el tiempo son también parte del texto. Un encuentro para lectores, escritores, actores, directores y amantes del lenguaje que se transforma en experiencia. Conversa con Giovanni Covelli, profesor de la Universidad Nacional de Colombia sede La Paz. Lugar: Auditorio del periódico EL PILÓN (carrera 7 #14-50).
6:45 – 7:45 p. m. – EL PAÍS DE LAS EMOCIONES TRISTES: UNA CONVERSACIÓN URGENTE CON MAURICIO GARCÍA VILLEGAS
Colombia está marcada por emociones intensas: la rabia, la venganza, el miedo. Pero también la solidaridad, la ternura y el deseo de paz. Mauricio García Villegas, doctor en Ciencias Políticas y autor del libro El país de las emociones tristes, nos hablará del alma emocional del país y de cómo esta ha influido en nuestra política, nuestra justicia y nuestros sueños de nación. Conversa con Mario Jursich. Lugar: Casa de la Cultura.
8:00 p. m. – NOCHE VALLENATA: PREMIACIÓN DE LOS NUEVOS REYES Y CONCIERTO CON LA DINASTÍA ZULETA
La música vuelve a sonar en la tarima Francisco El Hombre. En esta noche se entregarán los premios a los ganadores del más reciente Festival de la Leyenda Vallenata. Luego, la tradición continúa con un concierto de la Dinastía Zuleta, emblema del folclor. Un encuentro con el vallenato en la Plaza Alfonso López. Evento organizado por la Alcaldía de Valledupar y la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata en el marco de Felva.
La jornada del sábado 7 de junio, de la Feria de Libro de Valledupar, inicia a las 9 a. m. con el taller ‘Libro y sus tentáculos’ a cargo del docente Piero Pradilla Colmenares, dirigido a docentes, bibliotecarios, promotores de lectura y lectores.
La Feria del Libro de Valledupar, Felva 2025, organizada por EL PILÓN y la Alcaldía de Valledupar, continúa este sábado 7 de junio con una nutrida programación de charlas, talleres, exposiciones y una variada oferta de libros para todos los públicos.
La jornada del sábado 7 de junio, de la Feria de Libro de Valledupar, inicia a las 9 a. m. con el taller ‘Libro y sus tentáculos’ a cargo del docente Piero Pradilla Colmenares, dirigido a docentes, bibliotecarios, promotores de lectura y lectores. La entrada es libre y se realizará en el auditorio del Banco de la República.
A las 10:30 a.m., la analista internacional María Teresa Aya Smitmans, analista internacional de Caracol TV, y el sacerdote Jesús Torres analizarán el cierre del pontificado del papa Francisco y el inicio de la era de Robert Prevost, León XIV en el conversatorio ‘Del papa Francisco al papa León XIV: herencia, poder y espiritualidad’. Se estará llevando a cabo en la Casa de la Cultura.
Siguiendo con los eventos en la Casa de la Cultura, a las 4 p.m., Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN y una de las pensadoras más originales y provocadoras del presente, presentará ‘TransEcología’, su libro más reciente en el conversatorio ‘Brigitte Baptiste: siete ensayos para cambiar el mundo’.
A las 5:30 p.m., el profesor Rodrigo Uprimny —uno de los juristas más reconocidos del país—ofrecerá una mirada lúcida a las constituciones truncadas de Colombia en la conferencia ‘Las constituciones truncadas: historia y desafíos de Colombia con Rodrigo Uprimny’. El evento tendrá lugar en la Casa de la Cultura.
9:00 a. m. – 12:30 p. m. TALLER EL LIBRO Y SUS TENTÁCULOS
Dirigido por el docente e investigador Piero Pradilla Colmenares, este espacio es una invitación a pensar el libro como organismo que interroga. El taller propone nuevas formas de mediar la lectura y estimular la escritura. Dirigido a docentes, bibliotecarios, promotores de lectura y lectores. Lugar: Auditorio del Banco de la República. Con el apoyo del Banco de la República. (Abierto a todo público – Entrada libre).
9:15 – 10:15 a. m. EDUARDO ZALAMEA Y CUATRO AÑOS A BORDO DE MÍ MISMO: MAR, CUERPO Y PALABRA EN LA GUAJIRA
Es una de las novelas más audaces y sensuales del siglo XX colombiano. En ella, Eduardo Zalamea Borda narra el viaje físico y espiritual de un joven bogotano que abandona la capital para encontrarse con el desierto, el mar, el sexo y el desconcierto en La Guajira. El escritor José Luis Garcés González, gran conocedor de la literatura caribeña, propone una lectura apasionada y crítica de esta novela emblemática, que sigue desafiando a quienes creen que la literatura solo se piensa: también se siente. Lugar: Casa de la Cultura.
9:30 – 10:30 a. m. – LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA GENERACIÓN Z: LOS RETOS DE LA LECTURA HOY
A partir de la irrupción de las nuevas tecnologías, ¿han cambiado los propósitos de la educación? En esta conversación, el filósofo y escritor Fernando Galindo explorará los nuevos desafíos que enfrentan los profesores en un entorno que mira constantemente hacia la inteligencia artificial y se pregunta qué es lo verdaderamente humano. Conversa con Santiago Castro, rector del Colegio Gimnasio del Norte. Lugar: Colegio Gimnasio del Norte. (Abierta a todo público – Entrada libre).
10:30 – 11:30 a. m. – DEL PAPA FRANCISCO AL PAPA LEÓN XIV: HERENCIA, PODER Y ESPIRITUALIDAD
Analizaremos el cierre del pontificado de Francisco y el inicio del de Robert Prevost, León XIV, un momento que marca un relevo espiritual y geopolítico. ¿Qué representa Francisco como humanista y figura histórica? ¿Cómo se posiciona León XIV frente a la desigualdad, la migración, el poder político, el medioambiente? Teología, política y humanidad. Participan: María Teresa Aya Smitmans, analista internacional de Caracol TV, y Jesús Torres, sacerdote. Conversan con Isaías Romero. Lugar: Casa de la Cultura.
10:30 – 11:30 a. m. EL ALMA EN EL TEXTO: ¿PUEDE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ESCRIBIR COMO UN SER HUMANO?
La literatura, el periodismo y la educación enfrentan uno de sus mayores desafíos: el surgimiento de herramientas como ChatGPT, que ya escriben novelas y corrigen estilos. ¿Estamos ante una amenaza o una nueva era creativa? Mario Jursich, editor y escritor —uno de los nombres más influyentes de la edición en Colombia— reflexiona sobre lo que está en juego: la voz del autor, el criterio del editor. Una charla para lectores y curiosos del futuro. Conversa con Alix Castro y Deivis Caro. Lugar: Auditorio Leandro Díaz – Cámara de Comercio.
10:30 – 11:30 a. m. TIERRAS QUE HABLAN: ARQUEOLOGÍA Y HERENCIA PREHISPÁNICA
Los hallazgos arqueológicos reconstruyen el pasado y conectan a las comunidades con sus raíces. En esta charla, Juan Pablo Ospina, coordinador de Arqueología del ICANH, recorre los descubrimientos más relevantes de las últimas décadas en Colombia, con énfasis en el pasado prehispánico y en los procesos participativos que se han gestado junto a comunidades del Cesar y La Guajira. Conocimiento científico y memoria cultural. Lugar: Casa Balcón de los Ustariz (piso 2, carrera quinta).
11:45 a. m. – 12:45 p. m. VARGAS LLOSA POR TRES: ENSAYO, PERIODISMO Y FICCIÓN
¿Qué hace de Mario Vargas Llosa una figura indispensable en las letras universales? En Felva lo exploramos en esta charla desde tres ángulos: su agudeza y amplitud como ensayista (Mario Jursich), su voz crítica como columnista (Alberto Salcedo Ramos) y su genio narrativo como novelista y cuentista (José Luis Garcés González). Una lectura en profundidad de un autor que ha sabido leer y escribir el mundo. Lugar: Casa de la Cultura.
2:30 – 3:30 p. m. – PENSAR LA REGIÓN, NARRAR SU DESTINO: UNA CONVERSACIÓN CON ADOLFO MEISEL ROCA
El investigador y académico Adolfo Meisel Roca, PhD en Economía y rector de la Universidad del Norte, en su más reciente libro, ¿Por qué la costa perdió el siglo XX? ofrece una mirada rigurosa a los factores que determinaron el rezago económico de la región. Meisel abordará el papel de Cartagena en la economía colonial, el abandono del río Magdalena y la necesidad de superar explicaciones simplistas. Conversa con Juan Carlos Quintero, director de EL PILÓN. Lugar: Casa de la Cultura.
2:30 – 3:30 p. m. – FELIPE NÚÑEZ MESTRE EN CONVERSACIÓN CON EL CLUB DE LECTURA DESDE DONDE LEEMOS
El autor vallenato llega al club de lectura Desde donde leemos con su libro de cuentos Todos somos islas, un retrato literario de los márgenes, la culpa, la fe y la supervivencia. En esta charla íntima con lectoras de Valledupar, Felipe hablará de su universo narrativo, de sus lecturas y del oficio de escribir. Modera: Claudia Manotas. Lugar: La Casa del Café.
4:00 – 5:00 p. m. BRIGITTE BAPTISTE: SIETE ENSAYOS PARA CAMBIAR EL MUNDO
¿Qué hacemos frente al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la sobrepoblación? Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN y una de las pensadoras más originales y provocadoras del presente, presenta transEcología, su libro más reciente. A través de siete ensayos reveladores, propone nuevas formas de pensar el consumo, la energía, la tecnología y el respeto por todas las formas de vida. Una guía para enfrentar los desafíos del planeta con imaginación, rigor científico y mirada humana. Lugar: Casa de la Cultura.
4:00 – 5:00 p. m. – EN EL CALLEJÓN DE LA ESTRELLA: LA CASA, LA ESTIRPE, LA HISTORIA
En el Callejón de la Estrella se levantó una casa que fue el centro de una empresa ganadera, un punto de encuentro familiar y el origen de un linaje que se extendió por el sur de La Guajira y el Cesar. Jorge González Cuello, autor de Aquel Corral de Piedras, nos lleva por la vida de Bartolomé Ramón Daza, sus ancestros Francisco de Castellanos Alcalá e Isabel Alemán de Palma, y las conexiones históricas que tejieron las raíces de Patillal, San Juan, Fonseca, El Molino y Villanueva. Lugar: Patio de Gases del Caribe (Callejón de la Estrella).
5:00 – 6:00 p. m. – INAUGURACIÓN DE LA SALA DE ARQUEOLOGÍA DEL MAV: EXPOSICIÓN ANCESTROS
En el marco de Felva, el Museo de Artes de Valledupar inaugura su nueva Sala de Arqueología, un espacio para la memoria material del territorio. La exposición inaugural, Ancestros, pone en diálogo fragmentos de civilizaciones prehispánicas con la mirada contemporánea. Una celebración del patrimonio desde el corazón de la ciudad. Lugar: Plaza Alfonso López – Casa Castro Monsalvo. (Abierto a todo público – Entrada libre).
5:30 – 6:30 p. m. – LAS CONSTITUCIONES TRUNCADAS: HISTORIA Y DESAFÍOS DE COLOMBIA CON RODRIGO UPRIMNY
¿Por qué las promesas de justicia, paz y democracia muchas veces se quedan en el papel? El profesor Rodrigo Uprimny —uno de los juristas más reconocidos del país— nos ofrece una mirada lúcida a las constituciones truncadas de Colombia. Desde la visión crítica de Alfonso López Michelsen en El Estado Fuerte hasta la Constitución de 1991 y sus desafíos actuales, esta charla recorre las tensiones entre el ideal constitucional y la realidad del país. Lugar: Casa de la Cultura.
5:30 – 6:30 p. m. ALBERTO SALCEDO RAMOS LEE, POR PRIMERA VEZ, UN CAPÍTULO INÉDITO DE SU PRÓXIMO LIBRO SOBRE LA BONANZA MARIMBERA
Esta bonanza no fue solo un hecho en La Guajira: también dejó su rastro en Valledupar, Santa Marta, Barranquilla. El escritor Alberto Salcedo Ramos leerá un adelanto exclusivo del libro que está escribiendo: un capítulo inédito en el que conecta dos figuras de esa época —el marimbero (vendedor de marihuana) y el ‘burro’ (consumidor)— a través de un recorrido íntimo por barrios barranquilleros. Una lectura en voz alta, cargada de humor y crítica social. Lugar: Auditorio Leandro Díaz – Cámara de Comercio.
5:30 – 6:30 p. m. RAÍCES DEL MAGDALENA: POESÍA DEL TERRITORIO CON JOSÉ BARRENECHE Y JAIRO MEJÍA CUELLO
Mejía y Barreneche comparten una geografía y la necesidad de decir, de resistir desde la palabra. Uno habita la nostalgia, el asombro de lo invisible. El otro, las voces del Caribe que claman justicia, identidad y dignidad. Ambos, poetas del Magdalena, nos invitan a escuchar cómo la poesía puede ser viento, lucha, lluvia. En la vieja casona del Callejón de la Estrella, la tarde del sábado será poesía. Modera Andrea Guerra. Lugar: Patio de Gases del Caribe (Callejón de la Estrella).
5:30 – 6:30 p. m. – CUANDO LA PALABRA SE VUELVE CUERPO: EL TEATRO COMO FORMA VIVA DE LA LITERATURA
El teatro es una escritura que respira en el cuerpo del actor y se proyecta con la mirada del director. Ricardo Muñoz Caravaca, dramaturgo cubano de larga trayectoria, reflexiona sobre cómo se construye una obra más allá del guion: el ritmo, el espacio, la 8luz y el tiempo son también parte del texto. Un encuentro para lectores, escritores, actores, directores y amantes del lenguaje que se transforma en experiencia. Conversa con Giovanni Covelli, profesor de la Universidad Nacional de Colombia sede La Paz. Lugar: Auditorio del periódico EL PILÓN (carrera 7 #14-50).
6:45 – 7:45 p. m. – EL PAÍS DE LAS EMOCIONES TRISTES: UNA CONVERSACIÓN URGENTE CON MAURICIO GARCÍA VILLEGAS
Colombia está marcada por emociones intensas: la rabia, la venganza, el miedo. Pero también la solidaridad, la ternura y el deseo de paz. Mauricio García Villegas, doctor en Ciencias Políticas y autor del libro El país de las emociones tristes, nos hablará del alma emocional del país y de cómo esta ha influido en nuestra política, nuestra justicia y nuestros sueños de nación. Conversa con Mario Jursich. Lugar: Casa de la Cultura.
8:00 p. m. – NOCHE VALLENATA: PREMIACIÓN DE LOS NUEVOS REYES Y CONCIERTO CON LA DINASTÍA ZULETA
La música vuelve a sonar en la tarima Francisco El Hombre. En esta noche se entregarán los premios a los ganadores del más reciente Festival de la Leyenda Vallenata. Luego, la tradición continúa con un concierto de la Dinastía Zuleta, emblema del folclor. Un encuentro con el vallenato en la Plaza Alfonso López. Evento organizado por la Alcaldía de Valledupar y la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata en el marco de Felva.