La serie sobre Francisco El Hombre es protagonizada por Priscilla Gómez y Víctor José Navarro.
La historia del mítico juglar Francisco Antonio Moscote, más conocido como Francisco El Hombre, será llevada a las pantallas de la televisión colombiana a través de una serie grabada en distintos puntos del país. La producción, que cuenta con el talento del actor y acordeonero Víctor Navarro y la actriz y bailarina Priscilla Gómez, se rodó en lugares como Ambalema, Bogotá, Girardot, Uribia, Riohacha, Los Haticos, La Peña y Valledupar.
En la capital del Cesar se grabaron los episodios finales, en locaciones como la plaza Alfonso López y los callejones del Centro Histórico. La serie, producida por Carlos Reyes y dirigida por Fabián Moreno, será emitida por Telecafé y otros canales públicos.
Recreará la leyenda entre Francisco El Hombre y su lucha con el demonio. Así como sus amores, su pasión por la música y otros aspectos de su vida, que sin lugar a dudas, captarán la atención de los televidentes.
EL PILÓN conversó con Priscila Gómez, quien interpreta a tres personajes en la serie: Clementina, Caroline y Celeste. La actriz contó detalles de su experiencia actoral, los desafíos del rodaje y la conexión emocional que ha construido con el vallenato.
¿Cómo llegó el proyecto de Francisco El Hombre a tu vida?
Este proyecto llegó a mi vida con un casting y me moría de ganas por hacerlo. Desde hace mucho quería interpretar a alguien costeño en un proyecto que realmente engrandezca nuestro nombre, nuestro Caribe, que honre nuestras raíces y lo representara desde un punto de admiración y no humillándolo o burlándolo como se hace muchas veces.
En la serie Francisco El Hombre interpreto tres personajes: Clementina, una campesina de 1903; Caroline, una mujer de Boston, Estados Unidos, de 1920, y Celeste, una enfermera en los años 1950 en Barranquilla. Interpreto a tres personajes porque yo soy el amor de Francisco y el diablo cuando lo maldice dice que hasta que no le entregue su alma le va a quitar lo que más ama en su vida, que soy yo. Muero, pero reencarno en otras almas, en diferentes cuerpos, pero interpretadas por mí.
¿Por qué es importante contar esta historia en la televisión?
Francisco El Hombre es una historia muy importante porque más allá de que sea solo otro músico más, que hay muchos y grandiosos en Colombia, muestra una historia de superación, vence al mal por su amor al arte, la música, la vida y creo que es muy importante inculcar ese mensaje en todos. Paralelamente, en esta serie se cuenta la historia de Colombia desde 1903 hasta 1960. Muestra muchas caras del país, la diversidad de culturas que tenemos y la fuerza que tenemos los costeños para superarnos ante todo.
¿Cuál fue el mayor desafío de interpretar tres personajes en épocas distintas en Francisco El Hombre?
Tuve muchos desafíos actorales, sobre todo por el reto de hacer tres personajes en la serie. En un día tenía que cambiarme la peluca, el vestuario, la época, la voz. Por ejemplo: Carolaine es estadounidense y me tocaba usar la voz gringa. Luego, Clementina es una costeña de 1903 y en ese personaje cambio la manera de mover el cuerpo, de estar como una campesina, que se mueven diferente a las mujeres de sociedad. Era un gran reto, pero siento que con todo el entrenamiento que tengo como actriz y bailarina lo pude adaptar fácilmente.
Un reto también fueron las condiciones climáticas, las jornadas largas bajo un calor inhumano. Yo soy monteriana, pero Tolima es más caliente. Había muchos insectos, deshidratación, fuimos al desierto, jornadas muy largas por la noche. Fue un reto grande, pero rescato que más allá de que fue una experiencia artística maravillosa, tuvimos un equipo inigualable. Todos nos volvimos una familia, abrazamos esta historia como nuestra y nos apoyamos todos los días: maquillaje, catering, vestuario, luces… Todo fue espectacular en esta experiencia.
¿Cómo fue la preparación para darles vida a estos tres personajes? ¿Tienes alguno favorito?
Me preguntan mucho cuál es mi personaje favorito de los tres y no puedo elegir porque cada uno representa una parte de mí. Clementina es mi raíz, la costa, mi origen, mi familia, mi gente, mi voz, mi costeñidad, mi sabrosura y me conecto mucho a eso. Coraline es estadounidense y representa la universalidad, mi percepción del mundo. Desde muy niña me fui de Colombia y creo que tengo un panorama muy grande, multicultural, pero siempre con sencillez, con poder mirar hacia atrás y encontrar lo hermoso en las cosas simples.
Por último, Celeste es enfermera. En mi familia vengo de un linaje muy grande de médicos, ser médica era mi gran sueño en la vida, aparte de ser artista, y por esta serie lo cumplí. Cada vez que estaba vestida de enfermera, atendiendo a un niño era muy emocionante para mí y por medio de eso cumplí un sueño de la vida real.
La preparación fue grande porque me tocó aprender el lenguaje de cada uno, la manera de hablar, mucha investigación de cada época. Saber el lugar de la mujer en cada época, ya que era muy diferente, de 1903 a 1950, cuando empezó el sufragio en Colombia, entonces fue muy importante saber e identificar las diferentes épocas.
La serie Francisco El Hombre la grabaron en diferentes regiones de Colombia, incluyendo Valledupar, ¿cómo reaccionaba la gente en los lugares donde grabaron?
La gente está muy emocionada. Algunos piensan que Víctor José Navarro es Francisco El Hombre, que no es la leyenda, que él es. Y esta serie es tan emocionante porque está llena de música, es colorida y de personajes diferentes. Más de 150 actores de reparto, más de 600 extras, tiene mucha vida, la gente está emocionada, compenetrada con la historia.
¿Te gusta el vallenato? ¿Cómo ha sido tu relación con este género a partir del proyecto?
Con esta serie he aprendido a quererlo más. Yo no era tan vallenatera, me fui de Colombia a los 9 años, por lo tanto no sabía mucho de vallenato. Mi mamá sí es apasionada al vallenato. Como bailarina de ballet poco escuchaba el vallenato, pero ahora estoy matriculada. Sobre todo, con Víctor; imagínate, conviviendo con él tres meses duermo y me levanto escuchando acordeón a toda hora. Así, como con Eibar Gutiérrez que representa al diablo y Pipe Mendoza que es otro gran acordeonero que hace parte de esta serie.
¿Por qué el público no se puede perder la serie Francisco El Hombre?
Tienen que ver la serie Francisco El Hombre porque es una historia de superación, de amor, de lucha y de música que nos representa a todos. Que une a este país, que lo engrandece, muestra sus raíces, su gente y la van a poder ver por Telecafé, ojalá para fin de año.
POR: LUCÍA MENDOZA CUELLO/EL PILÓN.
La serie sobre Francisco El Hombre es protagonizada por Priscilla Gómez y Víctor José Navarro.
La historia del mítico juglar Francisco Antonio Moscote, más conocido como Francisco El Hombre, será llevada a las pantallas de la televisión colombiana a través de una serie grabada en distintos puntos del país. La producción, que cuenta con el talento del actor y acordeonero Víctor Navarro y la actriz y bailarina Priscilla Gómez, se rodó en lugares como Ambalema, Bogotá, Girardot, Uribia, Riohacha, Los Haticos, La Peña y Valledupar.
En la capital del Cesar se grabaron los episodios finales, en locaciones como la plaza Alfonso López y los callejones del Centro Histórico. La serie, producida por Carlos Reyes y dirigida por Fabián Moreno, será emitida por Telecafé y otros canales públicos.
Recreará la leyenda entre Francisco El Hombre y su lucha con el demonio. Así como sus amores, su pasión por la música y otros aspectos de su vida, que sin lugar a dudas, captarán la atención de los televidentes.
EL PILÓN conversó con Priscila Gómez, quien interpreta a tres personajes en la serie: Clementina, Caroline y Celeste. La actriz contó detalles de su experiencia actoral, los desafíos del rodaje y la conexión emocional que ha construido con el vallenato.
¿Cómo llegó el proyecto de Francisco El Hombre a tu vida?
Este proyecto llegó a mi vida con un casting y me moría de ganas por hacerlo. Desde hace mucho quería interpretar a alguien costeño en un proyecto que realmente engrandezca nuestro nombre, nuestro Caribe, que honre nuestras raíces y lo representara desde un punto de admiración y no humillándolo o burlándolo como se hace muchas veces.
En la serie Francisco El Hombre interpreto tres personajes: Clementina, una campesina de 1903; Caroline, una mujer de Boston, Estados Unidos, de 1920, y Celeste, una enfermera en los años 1950 en Barranquilla. Interpreto a tres personajes porque yo soy el amor de Francisco y el diablo cuando lo maldice dice que hasta que no le entregue su alma le va a quitar lo que más ama en su vida, que soy yo. Muero, pero reencarno en otras almas, en diferentes cuerpos, pero interpretadas por mí.
¿Por qué es importante contar esta historia en la televisión?
Francisco El Hombre es una historia muy importante porque más allá de que sea solo otro músico más, que hay muchos y grandiosos en Colombia, muestra una historia de superación, vence al mal por su amor al arte, la música, la vida y creo que es muy importante inculcar ese mensaje en todos. Paralelamente, en esta serie se cuenta la historia de Colombia desde 1903 hasta 1960. Muestra muchas caras del país, la diversidad de culturas que tenemos y la fuerza que tenemos los costeños para superarnos ante todo.
¿Cuál fue el mayor desafío de interpretar tres personajes en épocas distintas en Francisco El Hombre?
Tuve muchos desafíos actorales, sobre todo por el reto de hacer tres personajes en la serie. En un día tenía que cambiarme la peluca, el vestuario, la época, la voz. Por ejemplo: Carolaine es estadounidense y me tocaba usar la voz gringa. Luego, Clementina es una costeña de 1903 y en ese personaje cambio la manera de mover el cuerpo, de estar como una campesina, que se mueven diferente a las mujeres de sociedad. Era un gran reto, pero siento que con todo el entrenamiento que tengo como actriz y bailarina lo pude adaptar fácilmente.
Un reto también fueron las condiciones climáticas, las jornadas largas bajo un calor inhumano. Yo soy monteriana, pero Tolima es más caliente. Había muchos insectos, deshidratación, fuimos al desierto, jornadas muy largas por la noche. Fue un reto grande, pero rescato que más allá de que fue una experiencia artística maravillosa, tuvimos un equipo inigualable. Todos nos volvimos una familia, abrazamos esta historia como nuestra y nos apoyamos todos los días: maquillaje, catering, vestuario, luces… Todo fue espectacular en esta experiencia.
¿Cómo fue la preparación para darles vida a estos tres personajes? ¿Tienes alguno favorito?
Me preguntan mucho cuál es mi personaje favorito de los tres y no puedo elegir porque cada uno representa una parte de mí. Clementina es mi raíz, la costa, mi origen, mi familia, mi gente, mi voz, mi costeñidad, mi sabrosura y me conecto mucho a eso. Coraline es estadounidense y representa la universalidad, mi percepción del mundo. Desde muy niña me fui de Colombia y creo que tengo un panorama muy grande, multicultural, pero siempre con sencillez, con poder mirar hacia atrás y encontrar lo hermoso en las cosas simples.
Por último, Celeste es enfermera. En mi familia vengo de un linaje muy grande de médicos, ser médica era mi gran sueño en la vida, aparte de ser artista, y por esta serie lo cumplí. Cada vez que estaba vestida de enfermera, atendiendo a un niño era muy emocionante para mí y por medio de eso cumplí un sueño de la vida real.
La preparación fue grande porque me tocó aprender el lenguaje de cada uno, la manera de hablar, mucha investigación de cada época. Saber el lugar de la mujer en cada época, ya que era muy diferente, de 1903 a 1950, cuando empezó el sufragio en Colombia, entonces fue muy importante saber e identificar las diferentes épocas.
La serie Francisco El Hombre la grabaron en diferentes regiones de Colombia, incluyendo Valledupar, ¿cómo reaccionaba la gente en los lugares donde grabaron?
La gente está muy emocionada. Algunos piensan que Víctor José Navarro es Francisco El Hombre, que no es la leyenda, que él es. Y esta serie es tan emocionante porque está llena de música, es colorida y de personajes diferentes. Más de 150 actores de reparto, más de 600 extras, tiene mucha vida, la gente está emocionada, compenetrada con la historia.
¿Te gusta el vallenato? ¿Cómo ha sido tu relación con este género a partir del proyecto?
Con esta serie he aprendido a quererlo más. Yo no era tan vallenatera, me fui de Colombia a los 9 años, por lo tanto no sabía mucho de vallenato. Mi mamá sí es apasionada al vallenato. Como bailarina de ballet poco escuchaba el vallenato, pero ahora estoy matriculada. Sobre todo, con Víctor; imagínate, conviviendo con él tres meses duermo y me levanto escuchando acordeón a toda hora. Así, como con Eibar Gutiérrez que representa al diablo y Pipe Mendoza que es otro gran acordeonero que hace parte de esta serie.
¿Por qué el público no se puede perder la serie Francisco El Hombre?
Tienen que ver la serie Francisco El Hombre porque es una historia de superación, de amor, de lucha y de música que nos representa a todos. Que une a este país, que lo engrandece, muestra sus raíces, su gente y la van a poder ver por Telecafé, ojalá para fin de año.
POR: LUCÍA MENDOZA CUELLO/EL PILÓN.