Por qué el vallenato es un patrimonio

El domingo 26 de enero 2025 estuve animando con el trío de Jorge Viloria, quien invitó al cantante y guitarrista profesional Peke Torres para animarle el cumpleaños a mi paisano José Alberto Morillo Rodríguez, director y propietario de Uparsistem, regalo de su hijo José Alberto Morillo Olivella, y grupo reducido de familia en Club Campestre. A mi paisano le gustan más la historias de mis canciones casi que las mismas canciones, lo cual me da oportunidad de esbozar muchos temas, especialmente lo del patrimonio; así que traté de explicar sobre lo que es un patrimonio, pero algo corta mi explicación. Así es que como yo sé que mi paisano es asiduo lector del EL PILÓN, voy a abordar el tema.

Un patrimonio es un bien común, los hay materiales e intangibles. ¿Quién inventó los cuatro aires? No se sabe, se supone que cada uno es un insumo o producto de combinaciones rítmicas, melódicas y armónicas producido por la integración de las tres culturas. Aborigen, europea, africana, lo único que se sabe de eso es que la primera puya conocida hasta ahora es “La puerca mona” de Francisco Moscote Guerra, Francisco El Hombre, y el paseo “Chencha”, del mismo autor, que es la canción de despecho más vieja conocida hasta ahora. Lo que sí está plenamente comprobado es que todo se viene derramando de La Guajira hacia abajo; ya en 1893 Henry Candelier registra en su libro ‘Riohacha y los indios guajiros’, una parranda en la plaza de Riohacha con caja, guacharaca y acordeón.

De los cuatro aires sabemos que fue Chico Bolaños (guajiro) quien enseñó a los músicos viejos a tocar los bajos de los cuatro aires. Luis Enrique Martínez es quien estructura la interpretación de una canción con introducción-preparación para el canto, intermedio musical, preparación para el canto y arreglo final para terminar la canción.  El Festival Vallenato se convirtió no solo en la mejor escuela de aprendizaje, si no en el punto de salvaguardia más importante.

Somos dueños de lo que hemos inventado, un vallenato de amor, la tradición oral nos une en torno a algo que es nuestro patrimonio, por tener una identidad, una historia, personajes, leyendas, lugares, un cancionero, festivales, conferencistas, literatura, prensa escrita, hablada, televisiva, cine. Por eso el vallenato es un patrimonio nuestro, un valor nuestro. 

El Cerro Pintao es un patrimonio material (no reconocido), la música tradicional patrimonio intangible.

Por: Rosendo Romero Ospino.

Categories: Columnista
Rosendo Romero Ospino: