Publicidad
Categorías
Categorías
Columnista - 7 junio, 2025

Otra vez nos deleita el ‘tirapiedras’

Del jueves 5 al domingo 8, estamos en otro festival, el tercero del año: primero el Festival Vallenato, apoteósico como siempre; el segundo el nuevo Festival Silvestrista, fabuloso con Silvestre a la cabeza y, ahora, el Festival del Libro y de la Cultura. 

Boton Wpp

Del jueves 5 al domingo 8, estamos en otro festival, el tercero del año: primero el Festival Vallenato, apoteósico como siempre; el segundo el nuevo Festival Silvestrista, fabuloso con Silvestre a la cabeza y, ahora, el Festival del Libro y de la Cultura. 

Cada uno tiene su fundador: el Festival de Consuelo, la inolvidable “Cacica” con la ayuda de Escalona, Miriam Pupo y Andrés Becerra; segundo, Silvestre, solamente él; y, ahora, nuestro director Juan Carlos Quintero Castro, que con tenacidad y persistencia hizo de Valledupar el Centro de la Cultura con el Festival del Libro, que ya en su tercera edición demuestra que aquí, además del acordeón, la caja y la guacharaca, también tenemos escritores, novelistas y poetas de grandes calidades y que, además, los grandes responden a la invitación que les hacen y vienen a esta ciudad a dictar conferencias y deleitarnos con sus vastos conocimientos literarios o al lanzamiento de su último libro.

Tuvimos el inmenso honor de ser visitados por tercera vez del famoso “tirapiedras”, buen amigo y polifacético escritor villanuevero, Jorge Juan Bendeck Olivella. Jorge Juan, así a secas y con mucho cariño se le conoce en mi natal y bella Villanueva, nos distinguió con el lanzamiento de su última obra “Entre ceja y ceja”, que ya yo conocía y había leído, pues tuvo la grata deferencia de enviármelo “para que lo leyera y se lo comentara”, ¡figúrense! Este pobre ignorante, por no decir diablo, calificando a Jorge Juan y lo hice con dos palabras: “Muy bueno”. Sí, muy bueno, porque el libro que se comienza a leer y uno se lo empaca en una o dos sesiones sin darle sueño ni cansancio, es muy bueno, lo recomiendo, léanlo y verán que no digo mentiras y, además, también les insinuó leer sus otras obras como Ecopetrol, Historia de una gran empresa, La corbeta solitaria, Tras las huellas del pirata, La ventana de piedra, El galeón perdido, ¿Dónde está San José?, El nido de hierbas, La búsqueda inconclusa, El almirante olvidado, A la vuelta de una esquina… todo es posible, Amed, El galeote y El jardín de piedras, y eso, fuera de los tratados sobre los hidrocarburos, en donde en compañía de mi paisano Amilkar Acosta figuran en el podio de este tema, pero también del calumniado por parte de los autodenominados ambientalistas, el fracking, que tanta riqueza le está dando al Coloso del Norte y aquí está prohibido.

Cómo nos encantaría tener a Jorge Juan y a Amilkar ilustrándonos sobre el mentado fracking y los hidrocarburos, con la asistencia de nuestros pseudoambientalistas por espacio de varias horas y no como en el lanzamiento de “Entre ceja y ceja”, que el tiempo fue insuficiente y la audiencia se quedó con muchas preguntas por hacer, que con seguridad habrían sido resueltas con la sapiencia de Jorge Juan y la sabiduría del entrevistador, el famoso abogado, escritor y columnista Rodrigo López Barros.

Voy a hablar con el doctor Jorge Luis Urón, el diligente líder gremial y director de la Cámara de Comercio y con Carlos Romero Quintero, director del Noticiero de Maravilla Stereo, para ver si con sus intervenciones traemos a esos dos gigantes del conocimiento, que bastante saben sobre este tema.

Sé que Jorge Juan está listo, pues ya le informé de la iniciativa y no dudó para decirme que sí, pero con una condición, alternar con Amilkar Acosta, cuando me dijo: José, mi querido amigo, con gusto lo hago, pero con la condición de tener de compañero al hombre que más sabe en Colombia de hidrocarburos, mi buen amigo Amilkar Acosta y te sugiero invitarlo a ver qué te dice y le contesté: listo, Amilkar y tú son guajiros, y vallenatos.

Nos reímos y nos despedimos con un fraternal y fuerte abrazo, no sin antes entregarle el libro de nuestro ícono de la literatura Mary Daza Orozco, ‘Donde canta el cuervo azul’, que entre otras cosas la extrañé en el acto cultural donde asistieron tantos villanueveros.  

Casi choco ayer en la carrera 10 con calle 12, pues sigo creyendo que desde sus inicios es una sola vía, pero como no hay señalización, los conductores insisten en entrar en contravía, con el argumento de que no hay señal que lo prohíba. Escoba nueva barre bien, ¿será posible que la nueva directora de Tránsito nos despeje esa duda, que, en cualquier momento, puede traer una tragedia inevitable, como es la muerte, procediendo a su señalización?

Por: José Manuel Aponte Martínez.

Columnista
7 junio, 2025

Otra vez nos deleita el ‘tirapiedras’

Feel the sand on your feet, not your wardrobe weight.
José M. Aponte Martínez

Del jueves 5 al domingo 8, estamos en otro festival, el tercero del año: primero el Festival Vallenato, apoteósico como siempre; el segundo el nuevo Festival Silvestrista, fabuloso con Silvestre a la cabeza y, ahora, el Festival del Libro y de la Cultura. 


Del jueves 5 al domingo 8, estamos en otro festival, el tercero del año: primero el Festival Vallenato, apoteósico como siempre; el segundo el nuevo Festival Silvestrista, fabuloso con Silvestre a la cabeza y, ahora, el Festival del Libro y de la Cultura. 

Cada uno tiene su fundador: el Festival de Consuelo, la inolvidable “Cacica” con la ayuda de Escalona, Miriam Pupo y Andrés Becerra; segundo, Silvestre, solamente él; y, ahora, nuestro director Juan Carlos Quintero Castro, que con tenacidad y persistencia hizo de Valledupar el Centro de la Cultura con el Festival del Libro, que ya en su tercera edición demuestra que aquí, además del acordeón, la caja y la guacharaca, también tenemos escritores, novelistas y poetas de grandes calidades y que, además, los grandes responden a la invitación que les hacen y vienen a esta ciudad a dictar conferencias y deleitarnos con sus vastos conocimientos literarios o al lanzamiento de su último libro.

Tuvimos el inmenso honor de ser visitados por tercera vez del famoso “tirapiedras”, buen amigo y polifacético escritor villanuevero, Jorge Juan Bendeck Olivella. Jorge Juan, así a secas y con mucho cariño se le conoce en mi natal y bella Villanueva, nos distinguió con el lanzamiento de su última obra “Entre ceja y ceja”, que ya yo conocía y había leído, pues tuvo la grata deferencia de enviármelo “para que lo leyera y se lo comentara”, ¡figúrense! Este pobre ignorante, por no decir diablo, calificando a Jorge Juan y lo hice con dos palabras: “Muy bueno”. Sí, muy bueno, porque el libro que se comienza a leer y uno se lo empaca en una o dos sesiones sin darle sueño ni cansancio, es muy bueno, lo recomiendo, léanlo y verán que no digo mentiras y, además, también les insinuó leer sus otras obras como Ecopetrol, Historia de una gran empresa, La corbeta solitaria, Tras las huellas del pirata, La ventana de piedra, El galeón perdido, ¿Dónde está San José?, El nido de hierbas, La búsqueda inconclusa, El almirante olvidado, A la vuelta de una esquina… todo es posible, Amed, El galeote y El jardín de piedras, y eso, fuera de los tratados sobre los hidrocarburos, en donde en compañía de mi paisano Amilkar Acosta figuran en el podio de este tema, pero también del calumniado por parte de los autodenominados ambientalistas, el fracking, que tanta riqueza le está dando al Coloso del Norte y aquí está prohibido.

Cómo nos encantaría tener a Jorge Juan y a Amilkar ilustrándonos sobre el mentado fracking y los hidrocarburos, con la asistencia de nuestros pseudoambientalistas por espacio de varias horas y no como en el lanzamiento de “Entre ceja y ceja”, que el tiempo fue insuficiente y la audiencia se quedó con muchas preguntas por hacer, que con seguridad habrían sido resueltas con la sapiencia de Jorge Juan y la sabiduría del entrevistador, el famoso abogado, escritor y columnista Rodrigo López Barros.

Voy a hablar con el doctor Jorge Luis Urón, el diligente líder gremial y director de la Cámara de Comercio y con Carlos Romero Quintero, director del Noticiero de Maravilla Stereo, para ver si con sus intervenciones traemos a esos dos gigantes del conocimiento, que bastante saben sobre este tema.

Sé que Jorge Juan está listo, pues ya le informé de la iniciativa y no dudó para decirme que sí, pero con una condición, alternar con Amilkar Acosta, cuando me dijo: José, mi querido amigo, con gusto lo hago, pero con la condición de tener de compañero al hombre que más sabe en Colombia de hidrocarburos, mi buen amigo Amilkar Acosta y te sugiero invitarlo a ver qué te dice y le contesté: listo, Amilkar y tú son guajiros, y vallenatos.

Nos reímos y nos despedimos con un fraternal y fuerte abrazo, no sin antes entregarle el libro de nuestro ícono de la literatura Mary Daza Orozco, ‘Donde canta el cuervo azul’, que entre otras cosas la extrañé en el acto cultural donde asistieron tantos villanueveros.  

Casi choco ayer en la carrera 10 con calle 12, pues sigo creyendo que desde sus inicios es una sola vía, pero como no hay señalización, los conductores insisten en entrar en contravía, con el argumento de que no hay señal que lo prohíba. Escoba nueva barre bien, ¿será posible que la nueva directora de Tránsito nos despeje esa duda, que, en cualquier momento, puede traer una tragedia inevitable, como es la muerte, procediendo a su señalización?

Por: José Manuel Aponte Martínez.