Publicidad
Categorías
Categorías
Editorial - 7 marzo, 2025

Mujeres presentes en el auge del Cesar

EL PILÓN registra complacido la celebración del Día Internacional de la Mujer, una fecha propicia para valorar su papel en el desarrollo del departamento del Cesar y de Valledupar.

Boton Wpp

EL PILÓN registra complacido la celebración del Día Internacional de la Mujer, una fecha propicia para valorar su papel en el desarrollo del departamento del Cesar y de Valledupar.

Hemos de reconocer que en nuestro medio se han logrado avances en pro de la igualdad de género, lo que se evidencia en los papeles protagónicos de la mujer en el proceso de desarrollo social, económico y cultural. Este día es una oportunidad para reconocerles a ellas sus contribuciones y también para reivindicarles sus derechos. Tradicionalmente pisoteados por la ausencia de empleo, la soledad al convertirse en madres adolescentes o en cabezas de hogar, y no valorárseles el trabajo en labores domésticas y de cuidado especial. La pobreza tiene rostro de mujer.

También es cierto que si bien son ellas destino amoroso de las canciones vallenatas, la degradación de las composiciones las viene convirtiendo en instrumentos al servicio del tradicional enfoque machista de la sociedad.

Es indudable que, a lo largo de la historia, las mujeres del Cesar y Valledupar han estado presentes en diversas áreas: desde las zonas rurales hasta los centros urbanos, en las labores que implican la banca, la docencia, la producción agrícola, la educación, el deporte, la política y la cultura, incluso en labores de vigilancia y de la policía nacional, entre otros.

La agenda que marcó la heroína María Concepción Loperena en estas tierras las hizo activas desde los inicios del Cesar en los frentes de la vida pública. Por ejemplo, en la política, desde las exgobernadoras Paulina Mejía de Castro Monsalvo y María Inés Castro de Ariza, la alcaldesa María Clara Quintero de Daza y la Cacica Consuelo Araujonoguera, creadora del Festival, hasta el actual escenario de la mandataria Elvia Milena Sanjuán, y la cabeza de la oposición política departamental Claudia Margarita Zuleta, es larga la relevancia en este territorio. La segunda ciudad del departamento, Aguachica, la rige una mujer.

Natalia Linares González es digna representante del deporte. En las letras tenemos a Mary Daza y a la hasta ahora desconocida, pero que ya transciende las fronteras literarias, la joven Karina Bernal Lobo. Si hiciéramos mención de las colegas periodistas y artistas de la canción y la ejecución musical vallenata (Rita Fernández, Ana del Castillo, Stella Durán, Sandra Arregocés), y de las artes plásticas o escénicas, la lista sería muy larga.

Por los lados de la academia están Gelca Gutiérrez y Mardelia Padilla, entre otras, además de Ruth Ariza Cotes como historiadora y antropóloga.

Por las comunidades indígenas y con gran liderazgo de mujer merece especial mención Leonor Zalabata, quien desde el año 2022 es la representante de Colombia ante las Naciones Unidas. Cuántas han sido seleccionadas como mujeres Cafam, la última, la kankuama María Sofía Martínez López.

Todas ellas han sido agentes de cambio en nuestras comunidades. En la actualidad un alto porcentaje de los gabinetes de gobierno está integrado por mujeres; la mayoría de las empresas del sector privado son dirigidas por miembros del sector femenino, muestra de ello es Clara Inés Araujo, al frente de la gerencia de EL PILÓN. A ella y a todo el equipo de mujeres de esta casa editora le expresamos nuestras felicitaciones; homenaje que le extendemos a todas las mujeres de Valledupar, el Cesar y Colombia.

PD: Mencionamos hoy a mujeres fallecidas recientemente, de familias allegadas a EL PILÓN, como Rosa Durán, Mónica J. Cueto, Josefina Castro y Jéssica Villazón. Paz en nuestro perenne recuerdo.

Editorial
7 marzo, 2025

Mujeres presentes en el auge del Cesar

EL PILÓN registra complacido la celebración del Día Internacional de la Mujer, una fecha propicia para valorar su papel en el desarrollo del departamento del Cesar y de Valledupar.


Boton Wpp

EL PILÓN registra complacido la celebración del Día Internacional de la Mujer, una fecha propicia para valorar su papel en el desarrollo del departamento del Cesar y de Valledupar.

Hemos de reconocer que en nuestro medio se han logrado avances en pro de la igualdad de género, lo que se evidencia en los papeles protagónicos de la mujer en el proceso de desarrollo social, económico y cultural. Este día es una oportunidad para reconocerles a ellas sus contribuciones y también para reivindicarles sus derechos. Tradicionalmente pisoteados por la ausencia de empleo, la soledad al convertirse en madres adolescentes o en cabezas de hogar, y no valorárseles el trabajo en labores domésticas y de cuidado especial. La pobreza tiene rostro de mujer.

También es cierto que si bien son ellas destino amoroso de las canciones vallenatas, la degradación de las composiciones las viene convirtiendo en instrumentos al servicio del tradicional enfoque machista de la sociedad.

Es indudable que, a lo largo de la historia, las mujeres del Cesar y Valledupar han estado presentes en diversas áreas: desde las zonas rurales hasta los centros urbanos, en las labores que implican la banca, la docencia, la producción agrícola, la educación, el deporte, la política y la cultura, incluso en labores de vigilancia y de la policía nacional, entre otros.

La agenda que marcó la heroína María Concepción Loperena en estas tierras las hizo activas desde los inicios del Cesar en los frentes de la vida pública. Por ejemplo, en la política, desde las exgobernadoras Paulina Mejía de Castro Monsalvo y María Inés Castro de Ariza, la alcaldesa María Clara Quintero de Daza y la Cacica Consuelo Araujonoguera, creadora del Festival, hasta el actual escenario de la mandataria Elvia Milena Sanjuán, y la cabeza de la oposición política departamental Claudia Margarita Zuleta, es larga la relevancia en este territorio. La segunda ciudad del departamento, Aguachica, la rige una mujer.

Natalia Linares González es digna representante del deporte. En las letras tenemos a Mary Daza y a la hasta ahora desconocida, pero que ya transciende las fronteras literarias, la joven Karina Bernal Lobo. Si hiciéramos mención de las colegas periodistas y artistas de la canción y la ejecución musical vallenata (Rita Fernández, Ana del Castillo, Stella Durán, Sandra Arregocés), y de las artes plásticas o escénicas, la lista sería muy larga.

Por los lados de la academia están Gelca Gutiérrez y Mardelia Padilla, entre otras, además de Ruth Ariza Cotes como historiadora y antropóloga.

Por las comunidades indígenas y con gran liderazgo de mujer merece especial mención Leonor Zalabata, quien desde el año 2022 es la representante de Colombia ante las Naciones Unidas. Cuántas han sido seleccionadas como mujeres Cafam, la última, la kankuama María Sofía Martínez López.

Todas ellas han sido agentes de cambio en nuestras comunidades. En la actualidad un alto porcentaje de los gabinetes de gobierno está integrado por mujeres; la mayoría de las empresas del sector privado son dirigidas por miembros del sector femenino, muestra de ello es Clara Inés Araujo, al frente de la gerencia de EL PILÓN. A ella y a todo el equipo de mujeres de esta casa editora le expresamos nuestras felicitaciones; homenaje que le extendemos a todas las mujeres de Valledupar, el Cesar y Colombia.

PD: Mencionamos hoy a mujeres fallecidas recientemente, de familias allegadas a EL PILÓN, como Rosa Durán, Mónica J. Cueto, Josefina Castro y Jéssica Villazón. Paz en nuestro perenne recuerdo.