Publicidad
Categorías
Categorías
Editorial - 21 mayo, 2025

Mesas técnicas para Ruta del Sol

La realización de unas mesas técnicas con las comunidades afectadas y los alcaldes de los municipios por donde se desarrollan las obras de la Ruta del Sol, en sus tramos 2 y 3, fue una de las principales conclusiones que arrojó el desarrollo este miércoles de un debate de control político hecho por la Cámara de Representantes al sistema de infraestructura en transporte del país.

Boton Wpp

La realización de unas mesas técnicas con las comunidades afectadas y los alcaldes de los municipios por donde se desarrollan las obras de la Ruta del Sol, en sus tramos 2 y 3, fue una de las principales conclusiones que arrojó el desarrollo este miércoles de un debate de control político hecho por la Cámara de Representantes al sistema de infraestructura en transporte del país.

El debate contó con la participación de la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla; funcionarios de Invías, de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI; y de la Aeronáutica Civil, entre otras entidades del Gobierno nacional, para que respondieran un cuestionario sobre el estado actual de esas obras del tramo 2 que comprende dos bloques: uno es Puerto Salgar-Barrancabermeja y Barrancabermeja- San Roque, en el Cesar; y el tramo 3 que va desde San Roque a la Y, de Ciénaga, y la vía que va desde Valledupar al Carmen de Bolívar.
Durante el debate se informó sobre el avance de esas obras y de otras como la segunda calzada de la vía La Paz-Valledupar y también del aeropuerto de Hacaritama, en Aguachica.

La ANI informó que al declararse nulo el proyecto de Ruta del Sol 2, debido al proceso contra Odebrecht, las obras que no se alcanzaron a ejecutar fueron incluidas en “dos contratos de concesión que actualmente ejecuta la ANI como son Troncal del Magdalena 1 y Troncal del Magdalena 2, ambos son proyectos de quinta generación, el primero tiene 5,3 % de avance y el segundo está en el 1% de ejecución”, pero que en general las obras, incluidos las de Ruta del Sol 3, están en un 66% de avance.

Por parte de la Aeronáutica Civil se conoció que el acta de inicio de la obra del aeropuerto de Hacaritama se dio el 22 de julio de 2024, el cual incluye construcción de infraestructura complementaria por un valor superior a los $60 mil millones y se espera que en este 2025 sea ejecutada en un ciento por ciento.
Con respecto a las mesas técnicas propuestas, el objetivo de estas es mirar las posibles soluciones a los inconvenientes que se presentan con los retornos a los municipios por donde pasan estas vías de doble calzada, lo mismo que mirar la viabilidad de establecer tarifas diferenciales para las comunidades que habitan en zonas donde funcionan los peajes. También será motivo de análisis el tema de las variantes que dejan sin ninguna movilidad a los municipios que fueron sacados de la vía.

“Esas mesas técnicas las vamos a comenzar a realizar a partir de la próxima semana que es el compromiso de la vicepresidencia de la ANI” aseguró el representante a la Cámara por el Cesar, José Eliécer Salazar, quien fue uno de los promotores del debate de control político.

Ahora todo queda en manos de los alcaldes, las comunidades, de la Gobernación del Cesar y de otros sectores, para que en esas mesas técnicas se analicen y se resuelvan todas las inquietudes e inconvenientes que desde hace mucho tiempo vienen escuchándose alrededor de las obras que hacen falta de la Ruta del Sol.

Es la oportunidad entonces de satisfacer a las comunidades asentadas en la vía, esas que por años han reclamado ser escuchadas. Estas mesas técnicas son importantes para avanzar hacia una infraestructura vial que esté en sintonía con el bienestar y los derechos de quienes viven en sus alrededores.

Sabemos que la Ruta del Sol tiene todavía muchos temas pendientes, pero este puede ser el punto de partida para hacer las cosas mejor al escuchar, dialogar y construir con las comunidades de cada región.

Editorial
21 mayo, 2025

Mesas técnicas para Ruta del Sol

La realización de unas mesas técnicas con las comunidades afectadas y los alcaldes de los municipios por donde se desarrollan las obras de la Ruta del Sol, en sus tramos 2 y 3, fue una de las principales conclusiones que arrojó el desarrollo este miércoles de un debate de control político hecho por la Cámara de Representantes al sistema de infraestructura en transporte del país.


Boton Wpp

La realización de unas mesas técnicas con las comunidades afectadas y los alcaldes de los municipios por donde se desarrollan las obras de la Ruta del Sol, en sus tramos 2 y 3, fue una de las principales conclusiones que arrojó el desarrollo este miércoles de un debate de control político hecho por la Cámara de Representantes al sistema de infraestructura en transporte del país.

El debate contó con la participación de la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla; funcionarios de Invías, de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI; y de la Aeronáutica Civil, entre otras entidades del Gobierno nacional, para que respondieran un cuestionario sobre el estado actual de esas obras del tramo 2 que comprende dos bloques: uno es Puerto Salgar-Barrancabermeja y Barrancabermeja- San Roque, en el Cesar; y el tramo 3 que va desde San Roque a la Y, de Ciénaga, y la vía que va desde Valledupar al Carmen de Bolívar.
Durante el debate se informó sobre el avance de esas obras y de otras como la segunda calzada de la vía La Paz-Valledupar y también del aeropuerto de Hacaritama, en Aguachica.

La ANI informó que al declararse nulo el proyecto de Ruta del Sol 2, debido al proceso contra Odebrecht, las obras que no se alcanzaron a ejecutar fueron incluidas en “dos contratos de concesión que actualmente ejecuta la ANI como son Troncal del Magdalena 1 y Troncal del Magdalena 2, ambos son proyectos de quinta generación, el primero tiene 5,3 % de avance y el segundo está en el 1% de ejecución”, pero que en general las obras, incluidos las de Ruta del Sol 3, están en un 66% de avance.

Por parte de la Aeronáutica Civil se conoció que el acta de inicio de la obra del aeropuerto de Hacaritama se dio el 22 de julio de 2024, el cual incluye construcción de infraestructura complementaria por un valor superior a los $60 mil millones y se espera que en este 2025 sea ejecutada en un ciento por ciento.
Con respecto a las mesas técnicas propuestas, el objetivo de estas es mirar las posibles soluciones a los inconvenientes que se presentan con los retornos a los municipios por donde pasan estas vías de doble calzada, lo mismo que mirar la viabilidad de establecer tarifas diferenciales para las comunidades que habitan en zonas donde funcionan los peajes. También será motivo de análisis el tema de las variantes que dejan sin ninguna movilidad a los municipios que fueron sacados de la vía.

“Esas mesas técnicas las vamos a comenzar a realizar a partir de la próxima semana que es el compromiso de la vicepresidencia de la ANI” aseguró el representante a la Cámara por el Cesar, José Eliécer Salazar, quien fue uno de los promotores del debate de control político.

Ahora todo queda en manos de los alcaldes, las comunidades, de la Gobernación del Cesar y de otros sectores, para que en esas mesas técnicas se analicen y se resuelvan todas las inquietudes e inconvenientes que desde hace mucho tiempo vienen escuchándose alrededor de las obras que hacen falta de la Ruta del Sol.

Es la oportunidad entonces de satisfacer a las comunidades asentadas en la vía, esas que por años han reclamado ser escuchadas. Estas mesas técnicas son importantes para avanzar hacia una infraestructura vial que esté en sintonía con el bienestar y los derechos de quienes viven en sus alrededores.

Sabemos que la Ruta del Sol tiene todavía muchos temas pendientes, pero este puede ser el punto de partida para hacer las cosas mejor al escuchar, dialogar y construir con las comunidades de cada región.