El investigador vallenato Ernesto Altahona descubrió en el Archivo Nacional los extensos árboles genealógicos realizados en 1805 por la misma familia.
Después de una investigación en el Archivo General de la Nación, de búsquedas en archivos eclesiásticos y notariales, de documentos primarios y de consulta en otras fuentes, el vallenato historiador Ernesto Altahona Castro identificó que las familias Maestre y Mestre, bastante expandidas en la Costa Caribe, tienen un mismo tronco familiar. Son iguales. Lo que pasa, según el investigador, es que el “padre del cura Valentín, José Francisco, se habría quitado la letra ‘a’ con la costumbre española de abreviar”.
Siempre fueron los Maestre, pero halló Altahona Castro que, en su testamento del 3 de julio de 1826, el presbítero, que debía ser Joseph Valentín Maestre, se apellidó como Valentín Mestre. Es el cura que el investigador Alfredo Mestre Orozco identificó como ascendiente de buena parte de las familias vallenatas en su libro ‘El padre Valentín’, publicado hace 20 años, en abril de 2005.
Afirma Altahona, al dar a conocer la foto del libro donde está consignada la partida de bautismo del padre Valentín: “Esta partida es del bautismo de JPH Valentín, hijo legítimo de Juan JPH Mrê y Da Maria Petronila Gonzales, bautizado el 15 de febrero de 1789 por el padre Diego Ignacio Ramos. Leyendo con detenimiento, vemos que no dice Jose, sino Jph, como tampoco dice Mestre, sino Mrê. Con acento circunflejo”.
Aquí comenzamos a atisbar el reto: antes de 1800, el español no se había estandarizado; el escritor tenía la libertad de utilizar una gran cantidad de abreviaturas.
Más adelante señala, al hilvanar y relacionar a unos y otros: “El apellido Maestre y Mestre era el mismo: Mrê (con acento circunflejo en la ê). Veamos el panorama completo, donde se consolidan los tres árboles, junto con la información que Alfredo Mestre Orozco —Fello— aporta, y se puede concluir que José Francisco Maestre, el mismo que Fello cita como capitán, y Ana Francisca de Benjumea Becerra, su esposa, son los padres del tronco Maestre en la región.
En el siguiente árbol, en cajas punteadas, están las correcciones al libro (de Fello). Adiciono a José Francisco Maestre, el esposo de María Antonia Arias. En el libro aparece su bautismo, el 5 de octubre de 1718, siendo sus padres el capitán José Francisco Maestre y Ana Francisca De Benjumea Becerra”.
¿Cómo relacionó Altahona Castro a ambos, Maestre y Mestre? Descubrió los árboles genealógicos que ellos mismos escribieron y presentaron al Virreinato en 1805, pues tres Maestre o sus parejas estaban rigiendo los principales cargos de Valledupar: el teniente del gobernador Juan Salvador Anselmo Daza —casado con Isabel María Daza Maestre—, Juan Antonio Daza, regidor y alcalde mayor provincial —casado con Damiana Maestre—, y el teniente de milicias, regidor, alférez real y alcalde ordinario José Vicente Maestre. Todos debían dar una explicación de la concentración de poder ante el comandante general de la provincia, Víctor Salcedo, por orden del virrey.
En esos documentos se identifican los hombres y las mujeres hasta los tatarabuelos, y se confrontan con los troncos elaborados por Alfredo Mestre en sus libros —quien identificó a sus antepasados—. También se dirigió el investigador a los archivos eclesiásticos que, desde 1716, reposan en la iglesia de La Concepción, en Valledupar. Sin embargo, anota que la información de las partidas de bautismo, aunque valiosa, es parcial; y en muchos casos, aunque útil, generalmente contienen solo el primer apellido, y los nombres suelen repetirse entre los hijos, generándose confusiones.
Pero esa propia declaración y reconstrucción en los mapas por los propios descendientes es “maravillosa”, dijo Altahona a EL PILÓN.
La versión impresa y completa de la investigación en la Revista se podrá adquirir solicitándola a la Academia Colombiana de Genealogía, al correo: [email protected]. Cualquier duda o información con el autor en [email protected].
POR: REDACCIÓN EL PILÓN.
El investigador vallenato Ernesto Altahona descubrió en el Archivo Nacional los extensos árboles genealógicos realizados en 1805 por la misma familia.
Después de una investigación en el Archivo General de la Nación, de búsquedas en archivos eclesiásticos y notariales, de documentos primarios y de consulta en otras fuentes, el vallenato historiador Ernesto Altahona Castro identificó que las familias Maestre y Mestre, bastante expandidas en la Costa Caribe, tienen un mismo tronco familiar. Son iguales. Lo que pasa, según el investigador, es que el “padre del cura Valentín, José Francisco, se habría quitado la letra ‘a’ con la costumbre española de abreviar”.
Siempre fueron los Maestre, pero halló Altahona Castro que, en su testamento del 3 de julio de 1826, el presbítero, que debía ser Joseph Valentín Maestre, se apellidó como Valentín Mestre. Es el cura que el investigador Alfredo Mestre Orozco identificó como ascendiente de buena parte de las familias vallenatas en su libro ‘El padre Valentín’, publicado hace 20 años, en abril de 2005.
Afirma Altahona, al dar a conocer la foto del libro donde está consignada la partida de bautismo del padre Valentín: “Esta partida es del bautismo de JPH Valentín, hijo legítimo de Juan JPH Mrê y Da Maria Petronila Gonzales, bautizado el 15 de febrero de 1789 por el padre Diego Ignacio Ramos. Leyendo con detenimiento, vemos que no dice Jose, sino Jph, como tampoco dice Mestre, sino Mrê. Con acento circunflejo”.
Aquí comenzamos a atisbar el reto: antes de 1800, el español no se había estandarizado; el escritor tenía la libertad de utilizar una gran cantidad de abreviaturas.
Más adelante señala, al hilvanar y relacionar a unos y otros: “El apellido Maestre y Mestre era el mismo: Mrê (con acento circunflejo en la ê). Veamos el panorama completo, donde se consolidan los tres árboles, junto con la información que Alfredo Mestre Orozco —Fello— aporta, y se puede concluir que José Francisco Maestre, el mismo que Fello cita como capitán, y Ana Francisca de Benjumea Becerra, su esposa, son los padres del tronco Maestre en la región.
En el siguiente árbol, en cajas punteadas, están las correcciones al libro (de Fello). Adiciono a José Francisco Maestre, el esposo de María Antonia Arias. En el libro aparece su bautismo, el 5 de octubre de 1718, siendo sus padres el capitán José Francisco Maestre y Ana Francisca De Benjumea Becerra”.
¿Cómo relacionó Altahona Castro a ambos, Maestre y Mestre? Descubrió los árboles genealógicos que ellos mismos escribieron y presentaron al Virreinato en 1805, pues tres Maestre o sus parejas estaban rigiendo los principales cargos de Valledupar: el teniente del gobernador Juan Salvador Anselmo Daza —casado con Isabel María Daza Maestre—, Juan Antonio Daza, regidor y alcalde mayor provincial —casado con Damiana Maestre—, y el teniente de milicias, regidor, alférez real y alcalde ordinario José Vicente Maestre. Todos debían dar una explicación de la concentración de poder ante el comandante general de la provincia, Víctor Salcedo, por orden del virrey.
En esos documentos se identifican los hombres y las mujeres hasta los tatarabuelos, y se confrontan con los troncos elaborados por Alfredo Mestre en sus libros —quien identificó a sus antepasados—. También se dirigió el investigador a los archivos eclesiásticos que, desde 1716, reposan en la iglesia de La Concepción, en Valledupar. Sin embargo, anota que la información de las partidas de bautismo, aunque valiosa, es parcial; y en muchos casos, aunque útil, generalmente contienen solo el primer apellido, y los nombres suelen repetirse entre los hijos, generándose confusiones.
Pero esa propia declaración y reconstrucción en los mapas por los propios descendientes es “maravillosa”, dijo Altahona a EL PILÓN.
La versión impresa y completa de la investigación en la Revista se podrá adquirir solicitándola a la Academia Colombiana de Genealogía, al correo: [email protected]. Cualquier duda o información con el autor en [email protected].
POR: REDACCIÓN EL PILÓN.