Ha sido de interés de la Feria del Libro de Valledupar representar, de la mano de escritores, artistas y conferencistas, la amplia geografía regional. El Magdalena Grande, que en estos días nos recuerda con ocasión de los 500 años de la ciudad portuaria, la gran gobernación de Santa Marta -vecina de Cartagena- que se extendía en el siglo XVIII bajo el Virreinato de la Nueva Granada hasta la parte media del río grande, incluía la rica región de Ocaña y le pisaba los talones del wayuu a la región de Maracaibo.
Ha sido de interés de la Feria del Libro de Valledupar representar, de la mano de escritores, artistas y conferencistas, la amplia geografía regional. El Magdalena Grande, que en estos días nos recuerda con ocasión de los 500 años de la ciudad portuaria, la gran gobernación de Santa Marta -vecina de Cartagena- que se extendía en el siglo XVIII bajo el Virreinato de la Nueva Granada hasta la parte media del río grande, incluía la rica región de Ocaña y le pisaba los talones del wayuu a la región de Maracaibo.
Es una oportunidad de estrechar lazos y de mostrar cuán compenetrados somos porque nos sentimos guajiros y cesarenses, y de padres magdalenenses.
En esta oportunidad abordaremos temas de nuestra importante tradición: Weildler Guerra nos acercará a una conversación entre la gastronomía y la cultura guajira y el Cesar, y hará otra sobre ‘la disputa y palabra’; abordaremos la novela clásica del bogotano Eduardo Zalamea ‘Cuatro años a bordo de mi mismo’, desarrollada en la península, que expondrá el más sobresaliente escritor cordobés José Luis Garcés. Escritores como Vicenta Siosi, Yanith Gutiérrez y el investigador Fredy Gonzáles Zubiría nos llevarán por sus bellos pasajes literarios e históricos; y volveremos a recrearnos con esos lazos perennes de las familias de los pueblos del sur y Valledupar a través de la exposición de Jorge González, el autor de ‘Aquel Corral de Piedras’, que nos ilustrará la historia que construyó Bartolomé Daza en su casa esquina de la plaza Alfonso López (en el Callejón de la Estrella); y también tendremos 4 expositores vinculados a Villanueva, que también son de la tierra vallenata, como Juan Pablo Socarrás, todo un personaje de la moda colombiana, Normando Suárez , editor de la obra inédita de Orlando Fals Borda, que ahora se da a la luz pública (Normando fue de los inspiradores de la creación de EL PILÓN), de Karol Ferreira con su interesante novela ‘Las Killer Gringo’ o la obra de ficción del multifacético escritor de una docena de libros y hombre de Estado, Jorge Bendeck Olivella, un ciudadano que algunas veces en varias intervenciones públicas ha recordado sus primeros años de vida en esta ciudad de Valledupar, junto a su familia que le dio lustre a la comarca en diversos campos profesionales. Esta vez dará apertura a la Feria el próximo jueves a las 9 de la mañana.
Vale la pena leerlos y escucharlos, porque ¡La Guajira en el FELVA estará presente!
¿Comunidades energéticas?
Las comunidades energéticas son un nuevo concepto de asociación que surge de la propuesta o el programa que el Gobierno nacional pretende implementar para que los hogares de estratos 1, 2 y 3 del país puedan generar su propia electricidad con energía solar, como una medida para la reducción de las altas tarifas.
Pero, ¿cómo se constituyen realmente estas comunidades energéticas? En esencia, se trata de agrupaciones de ciudadanos, organizaciones o pequeñas empresas que se unen para producir, gestionar y consumir su propia energía de forma colectiva, generalmente a partir de fuentes renovables como la solar. Se espera que este modelo no solo promueva el empoderamiento energético, sino que también abra la puerta a un nuevo sector productivo que combina tecnología, autogestión, empleo verde y desarrollo comunitario.
Según lo expuesto durante la reciente Feria de Energías realizada por EL PILÓN, en Valledupar, el Gobierno nacional ya cuenta con el decreto del programa ‘Colombia Solar’.
Las comunidades deben tener en cuenta que el primer paso que han de dar es unirse, organizarse entre vecinos, aliados comerciales o en la zona rural para postular el proyecto ante el Ministerio de Minas o la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, entidad encargada de hacer las convocatorias y darle trámite al proceso.
Ha sido de interés de la Feria del Libro de Valledupar representar, de la mano de escritores, artistas y conferencistas, la amplia geografía regional. El Magdalena Grande, que en estos días nos recuerda con ocasión de los 500 años de la ciudad portuaria, la gran gobernación de Santa Marta -vecina de Cartagena- que se extendía en el siglo XVIII bajo el Virreinato de la Nueva Granada hasta la parte media del río grande, incluía la rica región de Ocaña y le pisaba los talones del wayuu a la región de Maracaibo.
Ha sido de interés de la Feria del Libro de Valledupar representar, de la mano de escritores, artistas y conferencistas, la amplia geografía regional. El Magdalena Grande, que en estos días nos recuerda con ocasión de los 500 años de la ciudad portuaria, la gran gobernación de Santa Marta -vecina de Cartagena- que se extendía en el siglo XVIII bajo el Virreinato de la Nueva Granada hasta la parte media del río grande, incluía la rica región de Ocaña y le pisaba los talones del wayuu a la región de Maracaibo.
Es una oportunidad de estrechar lazos y de mostrar cuán compenetrados somos porque nos sentimos guajiros y cesarenses, y de padres magdalenenses.
En esta oportunidad abordaremos temas de nuestra importante tradición: Weildler Guerra nos acercará a una conversación entre la gastronomía y la cultura guajira y el Cesar, y hará otra sobre ‘la disputa y palabra’; abordaremos la novela clásica del bogotano Eduardo Zalamea ‘Cuatro años a bordo de mi mismo’, desarrollada en la península, que expondrá el más sobresaliente escritor cordobés José Luis Garcés. Escritores como Vicenta Siosi, Yanith Gutiérrez y el investigador Fredy Gonzáles Zubiría nos llevarán por sus bellos pasajes literarios e históricos; y volveremos a recrearnos con esos lazos perennes de las familias de los pueblos del sur y Valledupar a través de la exposición de Jorge González, el autor de ‘Aquel Corral de Piedras’, que nos ilustrará la historia que construyó Bartolomé Daza en su casa esquina de la plaza Alfonso López (en el Callejón de la Estrella); y también tendremos 4 expositores vinculados a Villanueva, que también son de la tierra vallenata, como Juan Pablo Socarrás, todo un personaje de la moda colombiana, Normando Suárez , editor de la obra inédita de Orlando Fals Borda, que ahora se da a la luz pública (Normando fue de los inspiradores de la creación de EL PILÓN), de Karol Ferreira con su interesante novela ‘Las Killer Gringo’ o la obra de ficción del multifacético escritor de una docena de libros y hombre de Estado, Jorge Bendeck Olivella, un ciudadano que algunas veces en varias intervenciones públicas ha recordado sus primeros años de vida en esta ciudad de Valledupar, junto a su familia que le dio lustre a la comarca en diversos campos profesionales. Esta vez dará apertura a la Feria el próximo jueves a las 9 de la mañana.
Vale la pena leerlos y escucharlos, porque ¡La Guajira en el FELVA estará presente!
¿Comunidades energéticas?
Las comunidades energéticas son un nuevo concepto de asociación que surge de la propuesta o el programa que el Gobierno nacional pretende implementar para que los hogares de estratos 1, 2 y 3 del país puedan generar su propia electricidad con energía solar, como una medida para la reducción de las altas tarifas.
Pero, ¿cómo se constituyen realmente estas comunidades energéticas? En esencia, se trata de agrupaciones de ciudadanos, organizaciones o pequeñas empresas que se unen para producir, gestionar y consumir su propia energía de forma colectiva, generalmente a partir de fuentes renovables como la solar. Se espera que este modelo no solo promueva el empoderamiento energético, sino que también abra la puerta a un nuevo sector productivo que combina tecnología, autogestión, empleo verde y desarrollo comunitario.
Según lo expuesto durante la reciente Feria de Energías realizada por EL PILÓN, en Valledupar, el Gobierno nacional ya cuenta con el decreto del programa ‘Colombia Solar’.
Las comunidades deben tener en cuenta que el primer paso que han de dar es unirse, organizarse entre vecinos, aliados comerciales o en la zona rural para postular el proyecto ante el Ministerio de Minas o la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, entidad encargada de hacer las convocatorias y darle trámite al proceso.