Publicidad
Categorías
Categorías
Económicas - 8 noviembre, 2019

Hacer rentable el campo, reto del Gobierno

Los voceros de los gremios y altos funcionarios del sector agropecuario llamaron la atención sobre la necesidad de dinamizar el campo colombiano. El Cesar es modelo en la implementación de políticas públicas de financiamiento al gremio.

FOTO/ CORTESÍA.
FOTO/ CORTESÍA.

Durante el Congreso Nacional Agropecuario realizado en la ciudad de Bogotá uno de los problemas en los que se profundizó fue la necesidad de convertir el sector agrícola en un jalonador de la economía, en el diagnóstico coincidieron algunos de los panelistas.

Otros de los temas tratados fue la educación financiera, la revolución industrial, entre otros. Durante el evento el Cesar fue nombrado como ejemplo en materia de políticas públicas dirigidas al sector agropecuario.

Ante el panorama y las expectativas con las que llegaron exponentes y participantes, la vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez, llamó la atención sobre la necesidad de “volvernos un país exportador de alimentos procesados con valor agregado”.

Ramírez anunció la firma de 12 pactos con 45 gremios de los sectores productivos para dinamizar la sostenibilidad del campo colombiano, al tiempo informó de una inversión de $6.2 billones que se espera generen 850 mil nuevos empleos; los anuncios hechos se anticiparon a los reparos presentados.

Pese a los ambiciosos anuncios hechos por la vicepresidenta, el campo colombiano atraviesa por una serie de problemáticas que no le han permitido ser un sector rentable. Las variables fueron presentadas durante el encuentro, posterior a la intervención de la funcionaria. Uno de los problemas que aqueja al campo colombiano es la debilidad de la oferta del sistema financiero acorde a las necesidades del sector.

Así las cosas, el bloque titulado ‘Revolución de la financiación del campo: retos y oportunidades’ puso en contexto sobre el tema y al respecto, Dairo Estrada, presidente de Finagro, dijo: “Es urgente que el campo se vuelva viable o de lo contrario se va a seguir sembrando coca”.

Estrada llamó la atención sobre la necesidad de transitar de la informalidad a la formalidad y enfatizó en la necesidad de trabajar en proyectos agropecuarios viables. “El crédito no es un fin, es un medio para romper la pobreza y los círculos de miseria en la ciudad”.

El funcionario invitó a los gremios a que sean más activos en el compartimento de la información: “Sin información no hacemos nada, con mayor información podemos tomar mejores decisiones, el sistema financiero no se las sabe todas”.

Por su parte, Francisco Mejía, presidente del Banco Agrario, dijo que hicieron cambio en 50 líneas de crédito para que el flujo de caja de los productores esté acorde con los productos financieros, lo que significa cambiar plazos y amortizaciones dada la volatilidad en los flujos de caja. Mejía destacó la necesidad de trabajar en la educación financiera.

A su turno, Jaime Alberto Upegui, presidente de Scotiabank Colpatria, destacó variables como la ubicación estratégica de Colombia y el marco institucional, pero también llamó la atención sobre la necesidad de la formalización del agro y la necesidad de aumentar la demanda de productos financieros y coincidió con su antecesor en la falta información e instó a trabajar por la competitividad del campo en temas como formalización y modernización. Upegui invitó a la necesidad de estrechar lazos entre las cadenas productivas a escalas grande, mediana y pequeños productores.

Por su parte, María Clara Hoyos, presidente de Asomicrofinanzas, introdujo la pregunta “¿por qué son importantes los microcréditos? quien citó las cifras monetarias del campo colombiano estimadas en 3.900.000 personas en pobreza rural y de ellos 1.700.000 en situación extrema.

La funcionaria manifestó que atienden a 1.200.000 familias con microcréditos de hasta $5.000.000. Refirió que es necesario la articulación de las asociaciones de pequeños productores para avanzar en la formalización y el apalancamiento en un proceso de transición hacia el desarrollo en una perspectiva de fuentes de financiación alternativas tema de la agenda del segundo día.

Por su parte, Jorge Enrique Bedoya, presidente del Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, invitó a la banca a colocar créditos a la medida de los agricultores en el ciclo completo de producción y comercialización e impulsar la educación financiera, “no solamente a los generadores de crédito, también a los productores. Hay que colocar dinero a los productores para que le sirva, sea rentable y pueda pagar su crédito. Lo tercero es masificar la titulación de la tierra”, como una fórmula para volver rentable el sector.

EL CESAR MODELO EN EL AGRO

Dentro del bloque financiero, el presidente de Finagro, Dairo Estrada, expresó que es necesario la integración de las políticas regionales a las nacionales y puso como ejemplo al gobierno del Cesar en materia de políticas públicas dirigidas al sector agropecuario.

Al respecto consultamos al secretario de Agricultura del Cesar, Carlos Eduardo Campo Cuello. “Hemos venido trabajando unos instrumentos de fomento financiero, a buena hora nosotros hemos decidido avanzar en la Línea Especial de Crédito, LEC, departamental, en hacer un LEC complementario. Somos el primer departamento que lo hace en Colombia y de esa manera nosotros también estamos ayudando a subsidiar la tasa y buscar unos correctivos que puedan volver el crédito mucho más atractivo y pueda bajar el riesgo”.

De la misma manera el Incentivo de Capitalización Rural, ICR, se lo trasladaron a Finagro para que lo administre, mencionó Campo Cuello.

Somos los únicos que tenemos un ICR territorial aunado al nacional, con esto llevamos unas colocaciones de crédito que superan los $10 mil millones. En el LEC complementario llevamos 62 colocaciones de crédito y en el tema de ICR vamos en 16 colocaciones, entre ambos ya superamos los $10 mil millones, solo estamos esperando que con $7 mil millones que hemos puesto entre estos instrumentos podamos sobrepasar la meta”.

El LEC es utilizado en el territorio en aspectos como infraestructura, maquinaria, en el programa ‘coseche y venda a la fija’. Agregó el titular de la cartera: “Nuestro ICR tiene algo que nunca habíamos hecho y es que lo hemos enfocado en riego, irrigación, es decir adecuación de tierra y manejo del recurso hídrico y maquinaria, bienes productivos, bienes de capital que es donde deben estar estos fomentos de tal manera que podamos transformar el campo”.

De esta manera se han beneficiado 935 familias, esperan sobrepasar las 1.000. Con la colocación del instrumento de fomento en cuatro años el gobierno departamental ha invertido “más de $13 mil millones, una cifra que triplica el histórico de los instrumentos financieros”, explicó el servidor público.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Durante el evento también se desarrolló el tema de la ‘cuarta revolución industrial’ en donde los panelistas fueron: Marco Casarín, director general de Microsoft Colombia; Ignacio Gaitán Villegas, presidente de iNNpulsa y Diego Molano, exministro de las TIC, los panelistas coincidieron en la necesidad de avanzar hacia la tecnificación digital apalancada en el emprendimiento en la era del conocimiento y del capital intelectual.

Durante este segmento se destacaron conceptos como innovación, emprendimiento y tecnología, también se planteó la necesidad de entre 60 y 100 mil programadores, liderazgos digitales y mano de obra de mujeres en el mundo tecnológico.

El representante de Microsoft Colombia cuestionó la debilidad en la educación y recomendó una formación permanente, pertinente y oportuna con fundamento en capacidades y competitividades y destacó la necesidad de la “revolución del pensamiento”, al tiempo que exhortó a los empresarios colombianos a generar mecanismos de financiación para producir las condiciones de una sociedad del conocimiento.

La multinacional trabaja en la digitalización del campo colombiano en aras de que los productores se conecten de manera directa con el comprador y eliminen la intermediación, lo que el ejecutivo llama los ‘coyotes’ o personas que compran los productos a bajo precio.

De igual manera, los expositores coincidieron en la necesidad de la transformación digital y avanzar hacia la ‘cuarta revolución industrial’, concepto que fue reforzado por el director del Sena, Carlos Mario Estrada.

Durante la actividad académica se habló sobre la seguridad jurídica de la tierra con la participación de los congresistas Carlos Felipe Mejía, Rubén Darío Molano y Jorge Enrique Robledo, pero el espacio se convirtió en un escenario de confrontación política.

A su turno, el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, habló de la ruta exportadora del sector agropecuario y de la necesidad de la cooperación estratégica hacia el desarrollo y transitar del pasado al presente, al funcionario le preguntamos sobre la dificultad que tienen los cacaoteros y los cafeteros del Cesar para sacar y comercializar sus productos, “ese es un tema que tienen que seguir trabajando con los ministerios de Agricultura y Transportes, pero hay un instrumento que se puede aprovechar para ese problema y son las Mesas de Facilitación de Comercio, (…) se identifican las dificultades que pueden tener algunos productos en materia logística y una vez identificados empezamos a trabajar sobre ellas, es bueno tramitar esa preocupación e inquietud a través de los ministerios de Agricultura, Transporte y las Mesas de Facilitación de Comercio”.

En el encuentro citaron experiencias exitosas del sector del aguacate Hass y las potencialidades que tiene el producto en el sector. De igual manera, Jaime Liévano, un emprendedor que a los 60 años contó su experiencia de cómo nació la empresa La Fazenda.

EL CONTRABANDO

El ministro de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón, informó que el Gobierno contrarresta las importaciones ilegales y el contrabando, temas que fueron ampliados por José Andrés Romero de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, y el general Juan Carlos Buitrago, director de la Policía Fiscal y Aduanera, POLFA, quienes denunciaron cómo el contrabando y la ilegalidad sirven de fachadas al lavado de activos de los carteles mexicanos y dieron cuenta de una operación interagencial realizada en Estados Unidos donde se encontraron evidencias documentales de lo dicho. El oficial informó que han desarticulado 78 estructuras criminales de contrabando, 10 de ellas de carácter transnacional.

LAS BUENAS NOTICIAS

El ministro de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón, presentó un balance de su cartera en donde manifestó que, si bien el sector arrocero aumentó la productividad, presenta problemas en la intermediación. Informó que se adelantan controles en los cultivos de banano (guineo). Dijo que a Colombia le ha ido bien en la balanza comercial que es el equilibrio entre exportaciones e importaciones. Valencia Pinzón agregó que el país ha avanzado en materia de créditos; ha pasado de $11.2 billones en 2018 a $13.3 billones en 2019, lo que representa un incremento del 19 %.

Por Hamilton Fuentes / EL PILÓN
[email protected]

Económicas
8 noviembre, 2019

Hacer rentable el campo, reto del Gobierno

Los voceros de los gremios y altos funcionarios del sector agropecuario llamaron la atención sobre la necesidad de dinamizar el campo colombiano. El Cesar es modelo en la implementación de políticas públicas de financiamiento al gremio.


FOTO/ CORTESÍA.
FOTO/ CORTESÍA.

Durante el Congreso Nacional Agropecuario realizado en la ciudad de Bogotá uno de los problemas en los que se profundizó fue la necesidad de convertir el sector agrícola en un jalonador de la economía, en el diagnóstico coincidieron algunos de los panelistas.

Otros de los temas tratados fue la educación financiera, la revolución industrial, entre otros. Durante el evento el Cesar fue nombrado como ejemplo en materia de políticas públicas dirigidas al sector agropecuario.

Ante el panorama y las expectativas con las que llegaron exponentes y participantes, la vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez, llamó la atención sobre la necesidad de “volvernos un país exportador de alimentos procesados con valor agregado”.

Ramírez anunció la firma de 12 pactos con 45 gremios de los sectores productivos para dinamizar la sostenibilidad del campo colombiano, al tiempo informó de una inversión de $6.2 billones que se espera generen 850 mil nuevos empleos; los anuncios hechos se anticiparon a los reparos presentados.

Pese a los ambiciosos anuncios hechos por la vicepresidenta, el campo colombiano atraviesa por una serie de problemáticas que no le han permitido ser un sector rentable. Las variables fueron presentadas durante el encuentro, posterior a la intervención de la funcionaria. Uno de los problemas que aqueja al campo colombiano es la debilidad de la oferta del sistema financiero acorde a las necesidades del sector.

Así las cosas, el bloque titulado ‘Revolución de la financiación del campo: retos y oportunidades’ puso en contexto sobre el tema y al respecto, Dairo Estrada, presidente de Finagro, dijo: “Es urgente que el campo se vuelva viable o de lo contrario se va a seguir sembrando coca”.

Estrada llamó la atención sobre la necesidad de transitar de la informalidad a la formalidad y enfatizó en la necesidad de trabajar en proyectos agropecuarios viables. “El crédito no es un fin, es un medio para romper la pobreza y los círculos de miseria en la ciudad”.

El funcionario invitó a los gremios a que sean más activos en el compartimento de la información: “Sin información no hacemos nada, con mayor información podemos tomar mejores decisiones, el sistema financiero no se las sabe todas”.

Por su parte, Francisco Mejía, presidente del Banco Agrario, dijo que hicieron cambio en 50 líneas de crédito para que el flujo de caja de los productores esté acorde con los productos financieros, lo que significa cambiar plazos y amortizaciones dada la volatilidad en los flujos de caja. Mejía destacó la necesidad de trabajar en la educación financiera.

A su turno, Jaime Alberto Upegui, presidente de Scotiabank Colpatria, destacó variables como la ubicación estratégica de Colombia y el marco institucional, pero también llamó la atención sobre la necesidad de la formalización del agro y la necesidad de aumentar la demanda de productos financieros y coincidió con su antecesor en la falta información e instó a trabajar por la competitividad del campo en temas como formalización y modernización. Upegui invitó a la necesidad de estrechar lazos entre las cadenas productivas a escalas grande, mediana y pequeños productores.

Por su parte, María Clara Hoyos, presidente de Asomicrofinanzas, introdujo la pregunta “¿por qué son importantes los microcréditos? quien citó las cifras monetarias del campo colombiano estimadas en 3.900.000 personas en pobreza rural y de ellos 1.700.000 en situación extrema.

La funcionaria manifestó que atienden a 1.200.000 familias con microcréditos de hasta $5.000.000. Refirió que es necesario la articulación de las asociaciones de pequeños productores para avanzar en la formalización y el apalancamiento en un proceso de transición hacia el desarrollo en una perspectiva de fuentes de financiación alternativas tema de la agenda del segundo día.

Por su parte, Jorge Enrique Bedoya, presidente del Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, invitó a la banca a colocar créditos a la medida de los agricultores en el ciclo completo de producción y comercialización e impulsar la educación financiera, “no solamente a los generadores de crédito, también a los productores. Hay que colocar dinero a los productores para que le sirva, sea rentable y pueda pagar su crédito. Lo tercero es masificar la titulación de la tierra”, como una fórmula para volver rentable el sector.

EL CESAR MODELO EN EL AGRO

Dentro del bloque financiero, el presidente de Finagro, Dairo Estrada, expresó que es necesario la integración de las políticas regionales a las nacionales y puso como ejemplo al gobierno del Cesar en materia de políticas públicas dirigidas al sector agropecuario.

Al respecto consultamos al secretario de Agricultura del Cesar, Carlos Eduardo Campo Cuello. “Hemos venido trabajando unos instrumentos de fomento financiero, a buena hora nosotros hemos decidido avanzar en la Línea Especial de Crédito, LEC, departamental, en hacer un LEC complementario. Somos el primer departamento que lo hace en Colombia y de esa manera nosotros también estamos ayudando a subsidiar la tasa y buscar unos correctivos que puedan volver el crédito mucho más atractivo y pueda bajar el riesgo”.

De la misma manera el Incentivo de Capitalización Rural, ICR, se lo trasladaron a Finagro para que lo administre, mencionó Campo Cuello.

Somos los únicos que tenemos un ICR territorial aunado al nacional, con esto llevamos unas colocaciones de crédito que superan los $10 mil millones. En el LEC complementario llevamos 62 colocaciones de crédito y en el tema de ICR vamos en 16 colocaciones, entre ambos ya superamos los $10 mil millones, solo estamos esperando que con $7 mil millones que hemos puesto entre estos instrumentos podamos sobrepasar la meta”.

El LEC es utilizado en el territorio en aspectos como infraestructura, maquinaria, en el programa ‘coseche y venda a la fija’. Agregó el titular de la cartera: “Nuestro ICR tiene algo que nunca habíamos hecho y es que lo hemos enfocado en riego, irrigación, es decir adecuación de tierra y manejo del recurso hídrico y maquinaria, bienes productivos, bienes de capital que es donde deben estar estos fomentos de tal manera que podamos transformar el campo”.

De esta manera se han beneficiado 935 familias, esperan sobrepasar las 1.000. Con la colocación del instrumento de fomento en cuatro años el gobierno departamental ha invertido “más de $13 mil millones, una cifra que triplica el histórico de los instrumentos financieros”, explicó el servidor público.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Durante el evento también se desarrolló el tema de la ‘cuarta revolución industrial’ en donde los panelistas fueron: Marco Casarín, director general de Microsoft Colombia; Ignacio Gaitán Villegas, presidente de iNNpulsa y Diego Molano, exministro de las TIC, los panelistas coincidieron en la necesidad de avanzar hacia la tecnificación digital apalancada en el emprendimiento en la era del conocimiento y del capital intelectual.

Durante este segmento se destacaron conceptos como innovación, emprendimiento y tecnología, también se planteó la necesidad de entre 60 y 100 mil programadores, liderazgos digitales y mano de obra de mujeres en el mundo tecnológico.

El representante de Microsoft Colombia cuestionó la debilidad en la educación y recomendó una formación permanente, pertinente y oportuna con fundamento en capacidades y competitividades y destacó la necesidad de la “revolución del pensamiento”, al tiempo que exhortó a los empresarios colombianos a generar mecanismos de financiación para producir las condiciones de una sociedad del conocimiento.

La multinacional trabaja en la digitalización del campo colombiano en aras de que los productores se conecten de manera directa con el comprador y eliminen la intermediación, lo que el ejecutivo llama los ‘coyotes’ o personas que compran los productos a bajo precio.

De igual manera, los expositores coincidieron en la necesidad de la transformación digital y avanzar hacia la ‘cuarta revolución industrial’, concepto que fue reforzado por el director del Sena, Carlos Mario Estrada.

Durante la actividad académica se habló sobre la seguridad jurídica de la tierra con la participación de los congresistas Carlos Felipe Mejía, Rubén Darío Molano y Jorge Enrique Robledo, pero el espacio se convirtió en un escenario de confrontación política.

A su turno, el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, habló de la ruta exportadora del sector agropecuario y de la necesidad de la cooperación estratégica hacia el desarrollo y transitar del pasado al presente, al funcionario le preguntamos sobre la dificultad que tienen los cacaoteros y los cafeteros del Cesar para sacar y comercializar sus productos, “ese es un tema que tienen que seguir trabajando con los ministerios de Agricultura y Transportes, pero hay un instrumento que se puede aprovechar para ese problema y son las Mesas de Facilitación de Comercio, (…) se identifican las dificultades que pueden tener algunos productos en materia logística y una vez identificados empezamos a trabajar sobre ellas, es bueno tramitar esa preocupación e inquietud a través de los ministerios de Agricultura, Transporte y las Mesas de Facilitación de Comercio”.

En el encuentro citaron experiencias exitosas del sector del aguacate Hass y las potencialidades que tiene el producto en el sector. De igual manera, Jaime Liévano, un emprendedor que a los 60 años contó su experiencia de cómo nació la empresa La Fazenda.

EL CONTRABANDO

El ministro de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón, informó que el Gobierno contrarresta las importaciones ilegales y el contrabando, temas que fueron ampliados por José Andrés Romero de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, y el general Juan Carlos Buitrago, director de la Policía Fiscal y Aduanera, POLFA, quienes denunciaron cómo el contrabando y la ilegalidad sirven de fachadas al lavado de activos de los carteles mexicanos y dieron cuenta de una operación interagencial realizada en Estados Unidos donde se encontraron evidencias documentales de lo dicho. El oficial informó que han desarticulado 78 estructuras criminales de contrabando, 10 de ellas de carácter transnacional.

LAS BUENAS NOTICIAS

El ministro de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón, presentó un balance de su cartera en donde manifestó que, si bien el sector arrocero aumentó la productividad, presenta problemas en la intermediación. Informó que se adelantan controles en los cultivos de banano (guineo). Dijo que a Colombia le ha ido bien en la balanza comercial que es el equilibrio entre exportaciones e importaciones. Valencia Pinzón agregó que el país ha avanzado en materia de créditos; ha pasado de $11.2 billones en 2018 a $13.3 billones en 2019, lo que representa un incremento del 19 %.

Por Hamilton Fuentes / EL PILÓN
[email protected]