Publicidad
Categorías
Categorías
Economía - 6 febrero, 2025

Gremios del Cesar advierten impacto económico si EE. UU. impone aranceles

Algunos analistas internacionales advierten que el Gobierno Trump podría retomar la idea de imponer la sanción, entre tanto, los gremios productivos del Cesar y el país hacen un llamado a la diplomacia.

 Gustavo Petro y Donald Trump, presidentes de Colombia y Estados Unidos.          / FOTO: Creada con la IA de Grok.
Gustavo Petro y Donald Trump, presidentes de Colombia y Estados Unidos. / FOTO: Creada con la IA de Grok.
Boton Wpp

Aunque no se materializaron las sanciones y aranceles del 25 % a los productos provenientes de Colombia, como lo anunció el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en medio de la tensión con su homólogo Gustavo Petro, por las condiciones de los inmigrantes deportados, la amenaza de aumentar los costos en el intercambio de bienes preocupa a los sectores productivos del país suramericano. 

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), con base en información de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, ​durante diciembre de 2024, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas con una participación de 27,5 % en el valor total FOB (Free On Board -libre a bordo- sin incluir valor de seguro y fletes).

Países destinos de exportación desde Colombia.      / FOTO: Dane. 


La entidad también dio a conocer que durante todo el año pasado, ese país también fue el principal destino de las exportaciones colombianas con una participación de 28,9 % del total FOB; le siguieron en orden de participación: Panamá (8,7 %); India (5,4 %); China (4,8 %); México, Brasil y Ecuador (3,9 % cada uno).

Lea: Comité de Cafeteros explica el buen momento del café en el Cesar: ‘No hablamos de bonanza, pero sí de buenos precios’

EL PILÓN consultó  a Cristian Cárdenas, historiador y analista internacional radicado en Valledupar, sobre los posibles efectos de la crisis diplomática en territorios como el Cesar, y el experto aseguró que los comerciantes, especialmente del sector agropecuario, deben estar “muy atentos” porque los aranceles con los que el gigante norteamericano amenazó a Colombia podrían aplicarse. 

Asociación rural de Agustín Codazzi con apoyo de Drummond Ltd. y aliados conquista el mercado de Bélgica con exportación de Cacao.
Referencia de exportaciones.

“A menos de que se mantengan unos buenos canales diplomáticos con los Estados Unidos, ya que es política de Estado actual del presidente Donald Trump, el favorecer el comercio interno, la producción interna, antes que las importaciones de otras partes del mundo, no solo de Colombia, sino incluso hasta de sus principales aliados como lo son Canadá y México”, expresó Cárdenas. 

¿Cómo afecta al Cesar?

Por su parte, Hernán Felipe Araújo, presidente del Comité Intergremial del Cesar, organización que agrupa a los diferentes sectores productivos del departamento, explicó  esta casa editorial que una relación entre los países,  “manejada a punta de aranceles de ida y de venida, puede complicar la situación porque precisamente Drummond es de Estados Unidos, de allá viene la inversión extranjera directa que a nosotros nos impacta aquí”. 

Andrés Felipe Araújo, presidente del Intergremial.

Teniendo en cuenta que el presidente Petro respondió a Trump con la amenaza de también imponer aranceles a los productos provenientes de Estados Unidos, lo cierto es que de aplicarse esta medida, también se afectaría la economía.  “Entre el 30 y el 40 por ciento del maíz que consume el país es importado de Estados Unidos y eso impactaría seguramente a las cadenas que tienen dependencia del maíz gringo, como la producción de aves, entonces el pollo subiría y otros insumos de ganadería nos van a impactar”, agregó Araújo. 

El mercado del café

Gran parte del café  y el cacao que se produce en esta región también va a Estados Unidos, puesto que el Cesar es reconocido como un gran productor de este grano a nivel nacional y mundial. De hecho, esta semana, la Presidencia de la República destacó parte del informe del Dane, respecto a que el grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas exportó en todo el año pasado 11.491,8 millones de dólares, con aumento de 14 % frente a 2023, siendo el café uno de los productos con mayores ventas. 

Hasta el 5 de febrero, la libra de café se cotizaba a 3, 97 dólares en la bolsa de Nueva York, con una tasa de cambio de $4.175 y un precio interno de $3.133.000 la carga de pergamino seco, el mejor precio de las últimas décadas.  Por su parte, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia indicó que los productores colombianos son los segundos mayores proveedores de café sin tostar (café verde) a los Estados Unidos.

8.000 cafeteros del Cesar hacen parte del Comité de Cafeteros del Cesar. / Foto: Archivo.

“El café (que no se puede cultivar en la mayor parte de los Estados Unidos) es transportado, almacenado, tostado, preparado y vendido por empresas de café en todos los estados y territorios de EE. UU., generando 2,2 millones de empleos y 343 mil millones de dólares en actividad económica cada año”, comunicó la Federación, agregando que están “comprometidos” con dialogar con la Asociación Nacional del Café de Estados Unidos para continuar satisfaciendo la demanda de la bebida. 

Llamado a la diplomacia

“No es fácil sustituir ese comprador porque con Estados Unidos tenemos tratado de libre comercio,  entonces el mensaje es confiar y depositar toda la energía en la diplomacia porque por ahí se consiguen más cosas positivas que definitivamente twitteando en horas no laborales”, puntualizó el presidente del Intergremial sobre el comportamiento del presidente colombiano.

Desde la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), también rechazaron el manejo de la relación internacional. El presidente del gremio, Jaime Cabal, aseguró que podría haber consecuencias que afecten a “miles y millones de empleos que generan las empresas exportadoras”, por lo tanto, la propuesta del representante es que se abran canales de comunicación entre los sectores productivos y políticos de ambos países. 

Entre tanto, la nueva ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, se reunió este miércoles con el encargado de negocios de Estados Unidos, John McNamara y otros funcionarios de ese país, para abordar temas de inversión y “generación de oportunidades económicas”, según información de la Cancillería. 

Por Andrea Guerra Peña

[email protected]

Economía
6 febrero, 2025

Gremios del Cesar advierten impacto económico si EE. UU. impone aranceles

Algunos analistas internacionales advierten que el Gobierno Trump podría retomar la idea de imponer la sanción, entre tanto, los gremios productivos del Cesar y el país hacen un llamado a la diplomacia.


 Gustavo Petro y Donald Trump, presidentes de Colombia y Estados Unidos.          / FOTO: Creada con la IA de Grok.
Gustavo Petro y Donald Trump, presidentes de Colombia y Estados Unidos. / FOTO: Creada con la IA de Grok.
Boton Wpp

Aunque no se materializaron las sanciones y aranceles del 25 % a los productos provenientes de Colombia, como lo anunció el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en medio de la tensión con su homólogo Gustavo Petro, por las condiciones de los inmigrantes deportados, la amenaza de aumentar los costos en el intercambio de bienes preocupa a los sectores productivos del país suramericano. 

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), con base en información de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, ​durante diciembre de 2024, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas con una participación de 27,5 % en el valor total FOB (Free On Board -libre a bordo- sin incluir valor de seguro y fletes).

Países destinos de exportación desde Colombia.      / FOTO: Dane. 


La entidad también dio a conocer que durante todo el año pasado, ese país también fue el principal destino de las exportaciones colombianas con una participación de 28,9 % del total FOB; le siguieron en orden de participación: Panamá (8,7 %); India (5,4 %); China (4,8 %); México, Brasil y Ecuador (3,9 % cada uno).

Lea: Comité de Cafeteros explica el buen momento del café en el Cesar: ‘No hablamos de bonanza, pero sí de buenos precios’

EL PILÓN consultó  a Cristian Cárdenas, historiador y analista internacional radicado en Valledupar, sobre los posibles efectos de la crisis diplomática en territorios como el Cesar, y el experto aseguró que los comerciantes, especialmente del sector agropecuario, deben estar “muy atentos” porque los aranceles con los que el gigante norteamericano amenazó a Colombia podrían aplicarse. 

Asociación rural de Agustín Codazzi con apoyo de Drummond Ltd. y aliados conquista el mercado de Bélgica con exportación de Cacao.
Referencia de exportaciones.

“A menos de que se mantengan unos buenos canales diplomáticos con los Estados Unidos, ya que es política de Estado actual del presidente Donald Trump, el favorecer el comercio interno, la producción interna, antes que las importaciones de otras partes del mundo, no solo de Colombia, sino incluso hasta de sus principales aliados como lo son Canadá y México”, expresó Cárdenas. 

¿Cómo afecta al Cesar?

Por su parte, Hernán Felipe Araújo, presidente del Comité Intergremial del Cesar, organización que agrupa a los diferentes sectores productivos del departamento, explicó  esta casa editorial que una relación entre los países,  “manejada a punta de aranceles de ida y de venida, puede complicar la situación porque precisamente Drummond es de Estados Unidos, de allá viene la inversión extranjera directa que a nosotros nos impacta aquí”. 

Andrés Felipe Araújo, presidente del Intergremial.

Teniendo en cuenta que el presidente Petro respondió a Trump con la amenaza de también imponer aranceles a los productos provenientes de Estados Unidos, lo cierto es que de aplicarse esta medida, también se afectaría la economía.  “Entre el 30 y el 40 por ciento del maíz que consume el país es importado de Estados Unidos y eso impactaría seguramente a las cadenas que tienen dependencia del maíz gringo, como la producción de aves, entonces el pollo subiría y otros insumos de ganadería nos van a impactar”, agregó Araújo. 

El mercado del café

Gran parte del café  y el cacao que se produce en esta región también va a Estados Unidos, puesto que el Cesar es reconocido como un gran productor de este grano a nivel nacional y mundial. De hecho, esta semana, la Presidencia de la República destacó parte del informe del Dane, respecto a que el grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas exportó en todo el año pasado 11.491,8 millones de dólares, con aumento de 14 % frente a 2023, siendo el café uno de los productos con mayores ventas. 

Hasta el 5 de febrero, la libra de café se cotizaba a 3, 97 dólares en la bolsa de Nueva York, con una tasa de cambio de $4.175 y un precio interno de $3.133.000 la carga de pergamino seco, el mejor precio de las últimas décadas.  Por su parte, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia indicó que los productores colombianos son los segundos mayores proveedores de café sin tostar (café verde) a los Estados Unidos.

8.000 cafeteros del Cesar hacen parte del Comité de Cafeteros del Cesar. / Foto: Archivo.

“El café (que no se puede cultivar en la mayor parte de los Estados Unidos) es transportado, almacenado, tostado, preparado y vendido por empresas de café en todos los estados y territorios de EE. UU., generando 2,2 millones de empleos y 343 mil millones de dólares en actividad económica cada año”, comunicó la Federación, agregando que están “comprometidos” con dialogar con la Asociación Nacional del Café de Estados Unidos para continuar satisfaciendo la demanda de la bebida. 

Llamado a la diplomacia

“No es fácil sustituir ese comprador porque con Estados Unidos tenemos tratado de libre comercio,  entonces el mensaje es confiar y depositar toda la energía en la diplomacia porque por ahí se consiguen más cosas positivas que definitivamente twitteando en horas no laborales”, puntualizó el presidente del Intergremial sobre el comportamiento del presidente colombiano.

Desde la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), también rechazaron el manejo de la relación internacional. El presidente del gremio, Jaime Cabal, aseguró que podría haber consecuencias que afecten a “miles y millones de empleos que generan las empresas exportadoras”, por lo tanto, la propuesta del representante es que se abran canales de comunicación entre los sectores productivos y políticos de ambos países. 

Entre tanto, la nueva ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, se reunió este miércoles con el encargado de negocios de Estados Unidos, John McNamara y otros funcionarios de ese país, para abordar temas de inversión y “generación de oportunidades económicas”, según información de la Cancillería. 

Por Andrea Guerra Peña

[email protected]