Publicidad
Categorías
Categorías
Editorial - 13 junio, 2025

Faltan más donantes de sangre

Pese a los reiterativos llamados, que año tras año se hacen para que la gente done sangre, todavía persiste la falta de cultura del donante en Valledupar y la región. Se conocen algunos avances al respecto, pero aún no son suficientes.

Boton Wpp

Pese a los reiterativos llamados, que año tras año se hacen para que la gente done sangre, todavía persiste la falta de cultura del donante en Valledupar y la región. Se conocen algunos avances al respecto, pero aún no son suficientes.

Las razones para no donar sangre son muchas, siendo las más relevantes el desconocimiento del tema, de sus beneficios y también por algunos miedos, mitos y tabúes que reinan alrededor de esos procedimientos.

En esta fecha del 14 de junio, Día Mundial del Donante de Sangre, es necesario seguir recalcando la importancia de donar sangre, pero, sobre todo, despertar el espíritu humanitario, además de brindar información de los beneficios que recibe una persona al hacerlo.

Entre los avances, según los últimos informes, sin contar con reportes actualizados de 2025, “el sistema colombiano de sangre ha tenido un crecimiento sostenible en los últimos años, debido a la construcción de estrategias para la donación voluntaria, altruista y habitual de sangre; siguiendo las recomendaciones definidas por la Organización Panamericana de la Salud, OPS, y la Organización Mundial de la Salud, OMS”.

No obstante, en el caso del Cesar, el Hemocentro y Unidad de Aféresis de Valledupar, la Clínica Laura Daniela y el Hospital Rosario Pumarejo de López, los tres bancos de sangre autorizados en este departamento, siguen a la espera de más donantes voluntarios para poder cumplir la demanda requerida. En Valledupar el promedio mensual de donantes está entre los 2.500 a 3.000, que lo hacen de manera voluntaria, pero es una cifra que no es constante.

Informes periodísticos han dado cuenta de que en Valledupar es habitual la escasez de hemocomponentes O positivo y negativo en los bancos de sangre de esta ciudad, lo mismo que la disminución de subproductos de la sangre como las plaquetas necesarias para las personas enfermas y accidentadas que se encuentren hospitalizadas. Se ha informado que, de acuerdo al inventario general de los centros hospitalarios, estos solo cuentan con un 50 por ciento de unidades de sangre, cuando lo normal es del 100 a 120 plaquetas.

La conclusión es que faltan más donantes de sangre en Valledupar, en especial en estos tiempos actuales en los que se registra una alta accidentalidad, hechos violentos y toda clase de situaciones médicas en las que los pacientes requieren mayor cantidad de sangre. Por ende, se requiere fortalecer las estrategias que permitan consolidar la cultura del donante voluntario y adelantar acciones pedagógicas e informativas para que la gente entienda la importancia de donar y los beneficios que recibe al hacerlo, además de acabar con los miedos, mitos y tabúes que aún persisten en algunas personas.

Hay que honrar a quienes, con un simple acto de generosidad, ayudan a salvar millones de vidas en todo el mundo y recordarles a quienes todavía no lo hacen que se animen y tomen la decisión de donar sangre para que, además de tener un gesto humanitario, reciben beneficios como mejorar la salud cardiovascular, reducir el riesgo de hipertensión y enfermedades del corazón, estimular la producción de nuevas células sanguíneas, renovando y revitalizando el organismo; conocer su estado de salud, ya que se realiza un chequeo previo como presión arterial, niveles de hemoglobina, detección de enfermedades infecciosas, entre otros.

Los donantes también deben saber que no es cierto que al donar se sentirán muy débiles, que se enfermarán o que “su sangre se acabará”. Nada de esto es verdad. El cuerpo humano tiene la capacidad para regenerar el volumen de sangre perdido, generalmente en 24 a 48 horas. Donar sangre es seguro, rápido y no representa ningún riesgo para la salud si se realiza en centros certificados.

Editorial
13 junio, 2025

Faltan más donantes de sangre

Pese a los reiterativos llamados, que año tras año se hacen para que la gente done sangre, todavía persiste la falta de cultura del donante en Valledupar y la región. Se conocen algunos avances al respecto, pero aún no son suficientes.


Boton Wpp

Pese a los reiterativos llamados, que año tras año se hacen para que la gente done sangre, todavía persiste la falta de cultura del donante en Valledupar y la región. Se conocen algunos avances al respecto, pero aún no son suficientes.

Las razones para no donar sangre son muchas, siendo las más relevantes el desconocimiento del tema, de sus beneficios y también por algunos miedos, mitos y tabúes que reinan alrededor de esos procedimientos.

En esta fecha del 14 de junio, Día Mundial del Donante de Sangre, es necesario seguir recalcando la importancia de donar sangre, pero, sobre todo, despertar el espíritu humanitario, además de brindar información de los beneficios que recibe una persona al hacerlo.

Entre los avances, según los últimos informes, sin contar con reportes actualizados de 2025, “el sistema colombiano de sangre ha tenido un crecimiento sostenible en los últimos años, debido a la construcción de estrategias para la donación voluntaria, altruista y habitual de sangre; siguiendo las recomendaciones definidas por la Organización Panamericana de la Salud, OPS, y la Organización Mundial de la Salud, OMS”.

No obstante, en el caso del Cesar, el Hemocentro y Unidad de Aféresis de Valledupar, la Clínica Laura Daniela y el Hospital Rosario Pumarejo de López, los tres bancos de sangre autorizados en este departamento, siguen a la espera de más donantes voluntarios para poder cumplir la demanda requerida. En Valledupar el promedio mensual de donantes está entre los 2.500 a 3.000, que lo hacen de manera voluntaria, pero es una cifra que no es constante.

Informes periodísticos han dado cuenta de que en Valledupar es habitual la escasez de hemocomponentes O positivo y negativo en los bancos de sangre de esta ciudad, lo mismo que la disminución de subproductos de la sangre como las plaquetas necesarias para las personas enfermas y accidentadas que se encuentren hospitalizadas. Se ha informado que, de acuerdo al inventario general de los centros hospitalarios, estos solo cuentan con un 50 por ciento de unidades de sangre, cuando lo normal es del 100 a 120 plaquetas.

La conclusión es que faltan más donantes de sangre en Valledupar, en especial en estos tiempos actuales en los que se registra una alta accidentalidad, hechos violentos y toda clase de situaciones médicas en las que los pacientes requieren mayor cantidad de sangre. Por ende, se requiere fortalecer las estrategias que permitan consolidar la cultura del donante voluntario y adelantar acciones pedagógicas e informativas para que la gente entienda la importancia de donar y los beneficios que recibe al hacerlo, además de acabar con los miedos, mitos y tabúes que aún persisten en algunas personas.

Hay que honrar a quienes, con un simple acto de generosidad, ayudan a salvar millones de vidas en todo el mundo y recordarles a quienes todavía no lo hacen que se animen y tomen la decisión de donar sangre para que, además de tener un gesto humanitario, reciben beneficios como mejorar la salud cardiovascular, reducir el riesgo de hipertensión y enfermedades del corazón, estimular la producción de nuevas células sanguíneas, renovando y revitalizando el organismo; conocer su estado de salud, ya que se realiza un chequeo previo como presión arterial, niveles de hemoglobina, detección de enfermedades infecciosas, entre otros.

Los donantes también deben saber que no es cierto que al donar se sentirán muy débiles, que se enfermarán o que “su sangre se acabará”. Nada de esto es verdad. El cuerpo humano tiene la capacidad para regenerar el volumen de sangre perdido, generalmente en 24 a 48 horas. Donar sangre es seguro, rápido y no representa ningún riesgo para la salud si se realiza en centros certificados.