En el marco de la Tercera Feria del Libro de Valledupar (Felva 2025), la reconocida periodista María Jimena Duzán protagonizó el conversatorio “Del Papel al Pódcast: Cómo contar buenas historias en audio”. El evento, que congregó a decenas de jóvenes y adultos interesados en las nuevas narrativas del periodismo, se tornó rápidamente en un espacio de reflexión sobre la violencia política, los discursos de odio y el papel de los medios en la democracia colombiana.
Un país que cambia y una violencia que se reinventa
El conversatorio inició con una mención inevitable al atentado contra el precandidato Miguel Uribe Turbay, ocurrido la víspera. Duzán, visiblemente afectada, compartió: “No pude dormir porque estuve escribiendo. Ese país que ayer vio lo que sucedió, donde un niño de 15 años disparó contra un precandidato, es un país distinto. No sabemos cómo nos va a cambiar esto”.
La periodista subrayó cómo la violencia política se ha transformado, ahora alimentada por la polarización y la “gritería de las redes”. “Aquí se abre un nuevo sitio que tiene que ver con una violencia gestada más bien en esta cosa horrible que son las redes, en esta irreflexión constante en donde las redes se convirtieron en el lugar donde la gente se informa”, aseguró la periodista de A Fondo.
Del papel al pódcast: el refugio del periodismo con contexto
Duzán explicó su transición del periodismo escrito al formato pódcast, motivada por la necesidad de crear espacios donde el debate y el contexto prevalezcan sobre el ruido y la desinformación: “Decidí hacer precisamente un pódcast porque quería salirme de ese vivero de ideas que siempre se estrellan unas con otras y tener un espacio para poder explicar las cosas con contexto”.
Destacó que el pódcast ha cautivado a una audiencia joven, harta de la polarización y la superficialidad de las redes: “Lo que está pasando con el pódcast es que está cautivando a la audiencia que está cansada de la gritería de las redes. El pódcast tiene una cosa que no tiene otro medio digital hoy: usted puede oírlo cuando quiera, sin imposiciones”.
Gobierno, discursos de odio y el riesgo para los periodistas
Uno de los momentos más tensos del conversatorio fue cuando Duzán relató cómo, tras una investigación sobre presuntos casos de corrupción en el entorno presidencial, fue blanco de ataques en redes sociales, incluso por parte del propio presidente Gustavo Petro: “La respuesta del presidente fue: ‘María Jimena ha sido víctima del conflicto, pero no puede estar haciendo el mismo periodismo de Vicky’. Imagínese, me comparó con mi antagonista completa”.
Duzán denunció que el Gobierno actual ha adoptado tácticas de estigmatización similares a las de la derecha: “Paradójicamente, Gustavo Petro, que es de izquierda, está utilizando no solamente las tácticas del uribismo, sino que las sofisticó y las convirtió en el gabinete del odio de la izquierda”.
Advirtió sobre el peligro de estos discursos: “Con solo un mensaje en su celular, el presidente activa lo que hemos denominado el gabinete del odio. Es un sistema para perfilar y lograr que las audiencias reaccionen como ejércitos cada vez que hay que defender al presidente”.
El reto del periodismo hoy
Finalmente, Duzán hizo un llamado a la responsabilidad y la ética en el oficio: “El periodismo hoy tiene que pasar por un cedazo mucho más duro, que es la transparencia, y es juzgado por nuevas audiencias que saben quiénes somos. Es peligroso, pero es el mundo en el que estamos”.
Y concluyó, reafirmando su compromiso con la verdad: “Para mí, el pódcast es el refugio de los que todavía creemos en el periodismo. No me van a callar”.
Así, en Felva 2025, María Jimena Duzán dejó claro que, frente a la violencia y la polarización, el periodismo debe reinventarse, resistir y seguir contando historias con profundidad y contexto.
Por: Redacción EL PILÓN