Las redes sociales no son solo vitrinas, sino motores de crecimiento para emprendimientos, marcas, la cultura y el turismo en Colombia. Su uso estratégico es una necesidad para quienes buscan destacar en un mundo cada vez más digital.
Las redes sociales se han consolidado como poderosas herramientas para la visibilización de marcas, la promoción turística, empresarial, deportiva y cultural. Su impacto no solo se refleja en la vida cotidiana de millones de personas, sino también en la capacidad de los emprendedores y las empresas para expandirse, conectar con audiencias específicas y fortalecer sus estrategias comerciales.
En Colombia, plataformas como Facebook, TikTok, YouTube e Instagram lideran la preferencia de los usuarios, brindando espacios estratégicos para el crecimiento empresarial y la promoción cultural, según el Estado Digital de DataReportal, que es un conjunto de informes que se publican cada año y que analizan cómo se usa Internet, las redes sociales, los dispositivos móviles y el comercio electrónico en todo el mundo. Estos informes se realizan con la colaboración de We Are Social y Hootsuite, y se basan en datos de diferentes fuentes, como encuestas globales y estadísticas de plataformas digitales.
A inicios de 2025, las plataformas de redes sociales más populares en Colombia reflejaron un panorama diverso y competitivo. Facebook lideró con 36,8 millones de usuarios, alcanzando el 69,2% de la población total. TikTok se posicionó en segundo lugar con 32,0 millones de usuarios, representando el 60,2% de los colombianos, mientras que YouTube ocupó el tercer lugar con 30,6 millones de usuarios, equivalente al 57,6% de la población.
Instagram y Messenger también mostraron cifras relevantes, con 20,4 millones (38,4%) y 19,5 millones (36,6%) de usuarios, respectivamente. Por su parte, LinkedIn alcanzó los 16,0 millones de miembros, abarcando el 30,1% de los habitantes. En el segmento de plataformas menos utilizadas, X (anteriormente Twitter) contó con 5,23 millones de usuarios, es decir, el 9,8% de la población, y Snapchat registró 4,81 millones de usuarios, representando el 9,0%. Estos datos reflejan cómo los colombianos diversifican su presencia en redes sociales, priorizando plataformas tanto de entretenimiento como de interacción profesional.
Las redes sociales no son solo vitrinas, sino motores de crecimiento para emprendimientos, marcas, la cultura y el turismo en Colombia. Su uso estratégico es una necesidad para quienes buscan destacar en un mundo cada vez más digital.
Conocer los datos sobre el uso de las redes sociales, las audiencias y comprender los conceptos de marketing digital es fundamental para evitar caer en manos de los llamados vendehumos, que prometen resultados milagrosos exprés sin fundamento. Entender métricas, segmentación y estrategias digitales permite tomar decisiones informadas, optimizar campañas y maximizar recursos, asegurando que cada esfuerzo en línea se traduzca en resultados reales y sostenibles. Sin este conocimiento, las empresas y emprendedores quedan vulnerables a inversiones poco efectivas y desperdician oportunidades valiosas para crecer y conectar auténticamente con su audiencia.
Para obtener un conocimiento más profundo sobre el uso eficaz de las audiencias en estas plataformas y evitar errores comunes, te invito visitar el siguiente enlace: https://datareportal.com/reports/digital-2025-colombia
Alfredo Jones Sánchez – @alfredojonessan
Las redes sociales no son solo vitrinas, sino motores de crecimiento para emprendimientos, marcas, la cultura y el turismo en Colombia. Su uso estratégico es una necesidad para quienes buscan destacar en un mundo cada vez más digital.
Las redes sociales se han consolidado como poderosas herramientas para la visibilización de marcas, la promoción turística, empresarial, deportiva y cultural. Su impacto no solo se refleja en la vida cotidiana de millones de personas, sino también en la capacidad de los emprendedores y las empresas para expandirse, conectar con audiencias específicas y fortalecer sus estrategias comerciales.
En Colombia, plataformas como Facebook, TikTok, YouTube e Instagram lideran la preferencia de los usuarios, brindando espacios estratégicos para el crecimiento empresarial y la promoción cultural, según el Estado Digital de DataReportal, que es un conjunto de informes que se publican cada año y que analizan cómo se usa Internet, las redes sociales, los dispositivos móviles y el comercio electrónico en todo el mundo. Estos informes se realizan con la colaboración de We Are Social y Hootsuite, y se basan en datos de diferentes fuentes, como encuestas globales y estadísticas de plataformas digitales.
A inicios de 2025, las plataformas de redes sociales más populares en Colombia reflejaron un panorama diverso y competitivo. Facebook lideró con 36,8 millones de usuarios, alcanzando el 69,2% de la población total. TikTok se posicionó en segundo lugar con 32,0 millones de usuarios, representando el 60,2% de los colombianos, mientras que YouTube ocupó el tercer lugar con 30,6 millones de usuarios, equivalente al 57,6% de la población.
Instagram y Messenger también mostraron cifras relevantes, con 20,4 millones (38,4%) y 19,5 millones (36,6%) de usuarios, respectivamente. Por su parte, LinkedIn alcanzó los 16,0 millones de miembros, abarcando el 30,1% de los habitantes. En el segmento de plataformas menos utilizadas, X (anteriormente Twitter) contó con 5,23 millones de usuarios, es decir, el 9,8% de la población, y Snapchat registró 4,81 millones de usuarios, representando el 9,0%. Estos datos reflejan cómo los colombianos diversifican su presencia en redes sociales, priorizando plataformas tanto de entretenimiento como de interacción profesional.
Las redes sociales no son solo vitrinas, sino motores de crecimiento para emprendimientos, marcas, la cultura y el turismo en Colombia. Su uso estratégico es una necesidad para quienes buscan destacar en un mundo cada vez más digital.
Conocer los datos sobre el uso de las redes sociales, las audiencias y comprender los conceptos de marketing digital es fundamental para evitar caer en manos de los llamados vendehumos, que prometen resultados milagrosos exprés sin fundamento. Entender métricas, segmentación y estrategias digitales permite tomar decisiones informadas, optimizar campañas y maximizar recursos, asegurando que cada esfuerzo en línea se traduzca en resultados reales y sostenibles. Sin este conocimiento, las empresas y emprendedores quedan vulnerables a inversiones poco efectivas y desperdician oportunidades valiosas para crecer y conectar auténticamente con su audiencia.
Para obtener un conocimiento más profundo sobre el uso eficaz de las audiencias en estas plataformas y evitar errores comunes, te invito visitar el siguiente enlace: https://datareportal.com/reports/digital-2025-colombia
Alfredo Jones Sánchez – @alfredojonessan