El evento contó con la participación de más de 270 personas entre las muestras audiovisuales, talleres y ponencias.
El pasado viernes 23 de mayo se cerró el telón del cine universitario de la Región Caribe por todo lo alto, concluyendo la primera edición de ‘Cinepsis ante la mirada de Valledupar, una experiencia de ciencia audiovisual’.
La iniciativa surgida en el programa de Comunicación Social de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Valledupar, liderada por la docente realizadora de cine y audiovisuales, Ángela Quiroz, marcó un precedente en la promoción de los medios audiovisuales como herramienta para reflejar las realidades del norte del país.
El evento contó con una primera jornada que tuvo lugar el jueves 22 de mayo en las instalaciones de Areandina, que contó con talleres en beneficio del fortalecimiento de habilidades como la escucha activa, gestión de proyectos culturales o la creación de documentales, de la mano de personalidades experimentadas en los medios artísticos e informativos como Yull Núñez, Ángel Romero, Ubaldo Anaya o el chileno Peter McPhee.
Además, también brindó un espacio para los estudiantes investigadores que realizaron un exhaustivo trabajo de indagación y presentaron proyectos tales como ‘Chicote ancestral’, que plasma la importancia de la música chicote en los pueblos arhuacos y su estrecha relación con la música vallenata; ‘Vidas paralelas’ que trata temas que resultan tabús para muchas personas como la venta de contenido sexual a través de internet o la prostitución; o ‘La vida en la noticia’, que detalla la realidad de ser periodista en el Cesar y cómo ha evolucionado la profesión con los años, entre otros.
La jornada del viernes tuvo como protagonistas a los productos audiovisuales de los estudiantes, que colmaron de color el auditorio Macondo en las instalaciones de Areandina Valledupar. La muestra audiovisual presentó los documentales que surgieron de los proyectos investigativos anteriormente mencionados, además de cortometrajes y proyectos de animación 3D, dando un contundente mensaje: en Valledupar hay gente que hace cine, y del bueno.
El evento contó con la participación de más de 270 personas entre las muestras audiovisuales, talleres y ponencias, abriendo sus puertas para estudiantes de la Universidad Nacional sede La Paz, Uparsistem y el Sena, que tuvieron la oportunidad de participar en los espacios académicos y también poder mostrar sus productos audiovisuales.
Se espera que la iniciativa siga escalando y se convierta en un auténtico festival de cine universitario a nivel nacional e internacional, poniendo a Valledupar en el mapa del séptimo arte.
Por: Alfredo José García Betancourt, Betan
El evento contó con la participación de más de 270 personas entre las muestras audiovisuales, talleres y ponencias.
El pasado viernes 23 de mayo se cerró el telón del cine universitario de la Región Caribe por todo lo alto, concluyendo la primera edición de ‘Cinepsis ante la mirada de Valledupar, una experiencia de ciencia audiovisual’.
La iniciativa surgida en el programa de Comunicación Social de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Valledupar, liderada por la docente realizadora de cine y audiovisuales, Ángela Quiroz, marcó un precedente en la promoción de los medios audiovisuales como herramienta para reflejar las realidades del norte del país.
El evento contó con una primera jornada que tuvo lugar el jueves 22 de mayo en las instalaciones de Areandina, que contó con talleres en beneficio del fortalecimiento de habilidades como la escucha activa, gestión de proyectos culturales o la creación de documentales, de la mano de personalidades experimentadas en los medios artísticos e informativos como Yull Núñez, Ángel Romero, Ubaldo Anaya o el chileno Peter McPhee.
Además, también brindó un espacio para los estudiantes investigadores que realizaron un exhaustivo trabajo de indagación y presentaron proyectos tales como ‘Chicote ancestral’, que plasma la importancia de la música chicote en los pueblos arhuacos y su estrecha relación con la música vallenata; ‘Vidas paralelas’ que trata temas que resultan tabús para muchas personas como la venta de contenido sexual a través de internet o la prostitución; o ‘La vida en la noticia’, que detalla la realidad de ser periodista en el Cesar y cómo ha evolucionado la profesión con los años, entre otros.
La jornada del viernes tuvo como protagonistas a los productos audiovisuales de los estudiantes, que colmaron de color el auditorio Macondo en las instalaciones de Areandina Valledupar. La muestra audiovisual presentó los documentales que surgieron de los proyectos investigativos anteriormente mencionados, además de cortometrajes y proyectos de animación 3D, dando un contundente mensaje: en Valledupar hay gente que hace cine, y del bueno.
El evento contó con la participación de más de 270 personas entre las muestras audiovisuales, talleres y ponencias, abriendo sus puertas para estudiantes de la Universidad Nacional sede La Paz, Uparsistem y el Sena, que tuvieron la oportunidad de participar en los espacios académicos y también poder mostrar sus productos audiovisuales.
Se espera que la iniciativa siga escalando y se convierta en un auténtico festival de cine universitario a nivel nacional e internacional, poniendo a Valledupar en el mapa del séptimo arte.
Por: Alfredo José García Betancourt, Betan