Por unanimidad, la Comisión del Plan de Desarrollo de la Asamblea Departamental avaló la iniciativa que busca garantizar los derechos de la población LGBTIQ+ en el departamento.
El 24 de abril, la Comisión del Plan de Desarrollo de la Asamblea del Cesar aprobó en primer debate el proyecto de ordenanza ‘Tejiendo un Cesar diverso, incluyente y visible para la construcción de paz 2025-2037’, presentado por la gobernadora Elvia Milena Sanjuán. La iniciativa, alineada con el CONPES nacional LGBTIQ+, busca garantizar derechos en salud, educación y participación política para esta población, con la activa intervención de líderes comunitarios y el respaldo unánime de los diputados.
La ordenanza, que se alinea con el CONPES LGBTIQ+ aprobado por el gobierno nacional en marzo de 2024, incluye acciones afirmativas para asegurar la implementación de derechos en salud, educación y participación política. Beatriz Mejía, jurídica de Caribe Afirmativo en Valledupar, destacó que el texto incorpora ajustes al CONPES 4147 para garantizar coherencia con las directrices nacionales: “Logramos armonizar las líneas afirmativas con el CONPES, lo que asegura un 80 % de implementación efectiva al vincular recursos del presupuesto nacional”.
El CONPES 4147, aprobado el 26 de marzo de 2025, es la Política Nacional para la Garantía de los Derechos de la Población LGBTIQ+ en Colombia. Este documento, liderado por el Ministerio de la Igualdad y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), establece una hoja de ruta con 161 acciones distribuidas en cuatro ejes estratégicos: transformación cultural, garantía de derechos fundamentales, reducción de violencias por prejuicio, y fortalecimiento institucional. Su objetivo principal es superar la discriminación histórica y garantizar el acceso pleno a derechos como salud, educación, empleo y justicia para esta población, con un enfoque interseccional.
Leer: Cesar radica políticas públicas para la inclusión de LGBTIQ+ y personas con discapacidad
La política, que se implementará entre 2025 y 2035, incluye un presupuesto sugerido de $258.900 millones y cuenta con la participación de 49 entidades públicas, entre ellas 16 ministerios. El documento permite a organizaciones LGBTIQ+ monitorear su ejecución mediante evaluaciones semestrales y acceso a información detallada sobre metas y responsables. Este CONPES busca corregir fallas de políticas anteriores y representa un avance en la articulación de esfuerzos nacionales y territoriales, como lo evidencia su influencia en políticas departamentales como la del Cesar.
Representantes de la comunidad LGBTIQ+ intervinieron directamente en la construcción de la política, aportando propuestas durante las mesas técnicas. La diputada Claudia Margarita Zuleta y otros integrantes de la Asamblea demostraron respaldo unánime, superando prejuicios históricos. “Ninguno dijo ‘no’. Denotamos voluntad para garantizar derechos”, señaló Mejía, quien resaltó el compromiso de la nueva diputada progénero, María Cecilia Mesa.
El proyecto, que sería la primera política departamental LGBTIQ+ armonizada con el CONPES nacional, deberá superar su segundo debate. Incluye mecanismos para acceder a recursos territoriales y nacionales, con enfoque en prevención de violencias, inclusión laboral y atención médica especializada.
Por: Katlin Navarro Luna/ EL PILÓN
Por unanimidad, la Comisión del Plan de Desarrollo de la Asamblea Departamental avaló la iniciativa que busca garantizar los derechos de la población LGBTIQ+ en el departamento.
El 24 de abril, la Comisión del Plan de Desarrollo de la Asamblea del Cesar aprobó en primer debate el proyecto de ordenanza ‘Tejiendo un Cesar diverso, incluyente y visible para la construcción de paz 2025-2037’, presentado por la gobernadora Elvia Milena Sanjuán. La iniciativa, alineada con el CONPES nacional LGBTIQ+, busca garantizar derechos en salud, educación y participación política para esta población, con la activa intervención de líderes comunitarios y el respaldo unánime de los diputados.
La ordenanza, que se alinea con el CONPES LGBTIQ+ aprobado por el gobierno nacional en marzo de 2024, incluye acciones afirmativas para asegurar la implementación de derechos en salud, educación y participación política. Beatriz Mejía, jurídica de Caribe Afirmativo en Valledupar, destacó que el texto incorpora ajustes al CONPES 4147 para garantizar coherencia con las directrices nacionales: “Logramos armonizar las líneas afirmativas con el CONPES, lo que asegura un 80 % de implementación efectiva al vincular recursos del presupuesto nacional”.
El CONPES 4147, aprobado el 26 de marzo de 2025, es la Política Nacional para la Garantía de los Derechos de la Población LGBTIQ+ en Colombia. Este documento, liderado por el Ministerio de la Igualdad y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), establece una hoja de ruta con 161 acciones distribuidas en cuatro ejes estratégicos: transformación cultural, garantía de derechos fundamentales, reducción de violencias por prejuicio, y fortalecimiento institucional. Su objetivo principal es superar la discriminación histórica y garantizar el acceso pleno a derechos como salud, educación, empleo y justicia para esta población, con un enfoque interseccional.
Leer: Cesar radica políticas públicas para la inclusión de LGBTIQ+ y personas con discapacidad
La política, que se implementará entre 2025 y 2035, incluye un presupuesto sugerido de $258.900 millones y cuenta con la participación de 49 entidades públicas, entre ellas 16 ministerios. El documento permite a organizaciones LGBTIQ+ monitorear su ejecución mediante evaluaciones semestrales y acceso a información detallada sobre metas y responsables. Este CONPES busca corregir fallas de políticas anteriores y representa un avance en la articulación de esfuerzos nacionales y territoriales, como lo evidencia su influencia en políticas departamentales como la del Cesar.
Representantes de la comunidad LGBTIQ+ intervinieron directamente en la construcción de la política, aportando propuestas durante las mesas técnicas. La diputada Claudia Margarita Zuleta y otros integrantes de la Asamblea demostraron respaldo unánime, superando prejuicios históricos. “Ninguno dijo ‘no’. Denotamos voluntad para garantizar derechos”, señaló Mejía, quien resaltó el compromiso de la nueva diputada progénero, María Cecilia Mesa.
El proyecto, que sería la primera política departamental LGBTIQ+ armonizada con el CONPES nacional, deberá superar su segundo debate. Incluye mecanismos para acceder a recursos territoriales y nacionales, con enfoque en prevención de violencias, inclusión laboral y atención médica especializada.
Por: Katlin Navarro Luna/ EL PILÓN