Publicidad
Categorías
Categorías
Economía - 12 febrero, 2025

El Cesar aumenta exportación de cacao al mercado europeo

Además de Francia y Bélgica, Holanda es otro de los países interesados. Además, recientemente estuvieron en el territorio empresarios de Italia, conociendo los procesos para importar el cacao cesarense.

El cacao proviene principalmente de Agustín Codazzi.                                / FOTO: Cortesía.
El cacao proviene principalmente de Agustín Codazzi. / FOTO: Cortesía.
Boton Wpp

Hace menos de una semana,  7 toneladas de cacao partieron desde Valledupar hacia el puerto de Santa Marta, con destino a Francia, completando así alrededor de 60 toneladas de este fruto, entre orgánico y  especial, de la Serranía del Perijá, que llegan al mercado europeo en los últimos tres meses. La más reciente carga fue recolectada por la Asociación de Productores Agroecológicos Indígenas y Campesinos de la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá (Asonei), la cual tiene certificaciones internacionales de cacao orgánico, con el respaldo técnico y de infraestructura de la Sociedad de Cooperación Internacional  (Socodevi), de Canadá. 

Información oficial indica que la calidad es de 75 % de fermentación, con sabor y aroma característicos del cacao acriollado e híbridos nativos. Además, esta comercialización beneficia directamente a 30 familias de productores campesinos e indígenas, y contribuye a la preservación del medio ambiente mediante la producción sostenible.

Lea: El Cesar le apuesta a ser un departamento cacaotero

Armando Medina, profesional de calidad de Socodevi, aseguró a EL PILÓN que el objetivo, junto  a la Gobernación del Cesar, es aumentar en un 30 o 40 por ciento la exportación de este producto que proviene principalmente del municipio de Agustín Codazzi. 

También a Belgica

“La exportación de cacao en el departamento del Cesar era mínima, casi nada, había organizaciones que exportaban una, dos o tres toneladas a mercados especiales, era muy poco, pero Socodevi entró a mejorar la calidad del cacao del departamento, acá tenemos cacao de sabor y aroma, y a trabajar en los sellos orgánicos, para buscar clientes internacionales, lo que se ha logrado a partir de noviembre de 2024 a 2025”, expresó Medina. 

 El kilo está valorado entre $40.000 y $45.000 y en el mercado internacional en unos 10 dólares, aproximadamente.                          / FOTO: Cortesía. 

Cabe recordar que la Asociación de Cacaoteros del Perijá, Asocope, recientemente también hizo parte de la exportación de más de diez toneladas de cacao de alta calidad a Bélgica, miembro de la Unión Europea. Dicha venta se dio en el marco de un convenio de cooperación realizado entre Drummond  y Socodevi, quienes son los encargados de la implementación del proyecto ‘Agroemprende Cacao’. 

Lea:  Asociación de Codazzi exportó cacao a Bélgica con el apoyo de Drummond

El líder de certificación agregó que las asociaciones de cacaoteros con sellos orgánicos (internacionales) en el Cesar son Asoanei y Asoseynekun, de Pueblo Bello, mientras que Asoproagro, de Media Luna  (San Diego), Asoagroperija, de San José de Oriente (La Paz) y Asocope producen cacao especial, es decir, con características de sabor y aroma, resultado de procesos sostenibles, amigables con el medio ambiente. 

Producción por hectárea

Con la articulación entre los campesinos, indígenas, la embajada de Canadá, la Gobernación y demás instituciones y empresas, las cuales han apoyado en conocimiento e infraestructura, la producción hectárea ha pasado de 400 kilos a 700- 800 kilos por hectárea con estas orgnizaciones. 

Lea: Inflación en Valledupar cayó al 3 %: de las más bajas del país 

El kilo está valorado entre $40.000 y $45.000 y en el mercado internacional en unos 10 dólares, aproximadamente. Además de Francia y Bélgica, Holanda es otro de los países interesados y  recientemente estuvieron italianos en el territorio conociendo los procesos para importar el cacao cesarense. 

Por Redacción EL PILÓN.

Economía
12 febrero, 2025

El Cesar aumenta exportación de cacao al mercado europeo

Además de Francia y Bélgica, Holanda es otro de los países interesados. Además, recientemente estuvieron en el territorio empresarios de Italia, conociendo los procesos para importar el cacao cesarense.


El cacao proviene principalmente de Agustín Codazzi.                                / FOTO: Cortesía.
El cacao proviene principalmente de Agustín Codazzi. / FOTO: Cortesía.
Boton Wpp

Hace menos de una semana,  7 toneladas de cacao partieron desde Valledupar hacia el puerto de Santa Marta, con destino a Francia, completando así alrededor de 60 toneladas de este fruto, entre orgánico y  especial, de la Serranía del Perijá, que llegan al mercado europeo en los últimos tres meses. La más reciente carga fue recolectada por la Asociación de Productores Agroecológicos Indígenas y Campesinos de la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá (Asonei), la cual tiene certificaciones internacionales de cacao orgánico, con el respaldo técnico y de infraestructura de la Sociedad de Cooperación Internacional  (Socodevi), de Canadá. 

Información oficial indica que la calidad es de 75 % de fermentación, con sabor y aroma característicos del cacao acriollado e híbridos nativos. Además, esta comercialización beneficia directamente a 30 familias de productores campesinos e indígenas, y contribuye a la preservación del medio ambiente mediante la producción sostenible.

Lea: El Cesar le apuesta a ser un departamento cacaotero

Armando Medina, profesional de calidad de Socodevi, aseguró a EL PILÓN que el objetivo, junto  a la Gobernación del Cesar, es aumentar en un 30 o 40 por ciento la exportación de este producto que proviene principalmente del municipio de Agustín Codazzi. 

También a Belgica

“La exportación de cacao en el departamento del Cesar era mínima, casi nada, había organizaciones que exportaban una, dos o tres toneladas a mercados especiales, era muy poco, pero Socodevi entró a mejorar la calidad del cacao del departamento, acá tenemos cacao de sabor y aroma, y a trabajar en los sellos orgánicos, para buscar clientes internacionales, lo que se ha logrado a partir de noviembre de 2024 a 2025”, expresó Medina. 

 El kilo está valorado entre $40.000 y $45.000 y en el mercado internacional en unos 10 dólares, aproximadamente.                          / FOTO: Cortesía. 

Cabe recordar que la Asociación de Cacaoteros del Perijá, Asocope, recientemente también hizo parte de la exportación de más de diez toneladas de cacao de alta calidad a Bélgica, miembro de la Unión Europea. Dicha venta se dio en el marco de un convenio de cooperación realizado entre Drummond  y Socodevi, quienes son los encargados de la implementación del proyecto ‘Agroemprende Cacao’. 

Lea:  Asociación de Codazzi exportó cacao a Bélgica con el apoyo de Drummond

El líder de certificación agregó que las asociaciones de cacaoteros con sellos orgánicos (internacionales) en el Cesar son Asoanei y Asoseynekun, de Pueblo Bello, mientras que Asoproagro, de Media Luna  (San Diego), Asoagroperija, de San José de Oriente (La Paz) y Asocope producen cacao especial, es decir, con características de sabor y aroma, resultado de procesos sostenibles, amigables con el medio ambiente. 

Producción por hectárea

Con la articulación entre los campesinos, indígenas, la embajada de Canadá, la Gobernación y demás instituciones y empresas, las cuales han apoyado en conocimiento e infraestructura, la producción hectárea ha pasado de 400 kilos a 700- 800 kilos por hectárea con estas orgnizaciones. 

Lea: Inflación en Valledupar cayó al 3 %: de las más bajas del país 

El kilo está valorado entre $40.000 y $45.000 y en el mercado internacional en unos 10 dólares, aproximadamente. Además de Francia y Bélgica, Holanda es otro de los países interesados y  recientemente estuvieron italianos en el territorio conociendo los procesos para importar el cacao cesarense. 

Por Redacción EL PILÓN.