Carlos Felipe Quintero fue uno de los promotores de la reforma política que buscaba hacer obligatorio el voto y que el Estado financiara las campañas electorales.
El congresista Carlos Felipe Quintero fue uno de los promotores de la reforma política que buscaba hacer obligatorio el voto y que el Estado financiara las campañas electorales. La iniciativa no contó con el apoyo necesario y se hundió.
El representante insistió a través de sus redes que la reforma es necesaria para que haya verdadera democracia en Colombia. “En la costa Caribe no vivimos solo pobreza, vivimos abandono. Más del 60 % de nuestra gente trabaja sin garantías. La mitad vive en pobreza. Y el voto se convierte en una moneda de cambio: comida hoy, miseria mañana. Eso no es democracia. Es una trampa que nos mantiene en el atraso”, señaló Quintero.
El representante por el partido Liberal comentó que la costa Caribe merece respeto, empleo, educación. “Merece líderes que sirvan, no que se sirvan. Y merece un pueblo que vote con libertad, no por necesidad. Porque el cambio empieza cuando dejamos de vender el voto… y empezamos a defender la dignidad”, agregó.
En 2023, 16.7 millones de colombianos estaban en situación de pobreza monetaria. Los departamentos que presentaron mayor porcentaje de personas en situación de pobreza monetaria fueron Chocó (67,7 %), La Guajira (65,3 %), Sucre (54,5 %) y, en cuarto lugar, el departamento del Cesar con un 52,2 %.
Mientras que en el promedio nacional la pobreza monetaria se redujo 3,6 puntos porcentuales, menor frente al 2022, en el Cesar se registró un aumento de 0,3 %. Junto al Cesar, el Cauca y Chocó completan la lista de los únicos 3 departamentos en los que aumentó la pobreza. En los otros 25 territorios que mide el Dane disminuyó la pobreza.
Carlos Felipe Quintero fue uno de los promotores de la reforma política que buscaba hacer obligatorio el voto y que el Estado financiara las campañas electorales.
El congresista Carlos Felipe Quintero fue uno de los promotores de la reforma política que buscaba hacer obligatorio el voto y que el Estado financiara las campañas electorales. La iniciativa no contó con el apoyo necesario y se hundió.
El representante insistió a través de sus redes que la reforma es necesaria para que haya verdadera democracia en Colombia. “En la costa Caribe no vivimos solo pobreza, vivimos abandono. Más del 60 % de nuestra gente trabaja sin garantías. La mitad vive en pobreza. Y el voto se convierte en una moneda de cambio: comida hoy, miseria mañana. Eso no es democracia. Es una trampa que nos mantiene en el atraso”, señaló Quintero.
El representante por el partido Liberal comentó que la costa Caribe merece respeto, empleo, educación. “Merece líderes que sirvan, no que se sirvan. Y merece un pueblo que vote con libertad, no por necesidad. Porque el cambio empieza cuando dejamos de vender el voto… y empezamos a defender la dignidad”, agregó.
En 2023, 16.7 millones de colombianos estaban en situación de pobreza monetaria. Los departamentos que presentaron mayor porcentaje de personas en situación de pobreza monetaria fueron Chocó (67,7 %), La Guajira (65,3 %), Sucre (54,5 %) y, en cuarto lugar, el departamento del Cesar con un 52,2 %.
Mientras que en el promedio nacional la pobreza monetaria se redujo 3,6 puntos porcentuales, menor frente al 2022, en el Cesar se registró un aumento de 0,3 %. Junto al Cesar, el Cauca y Chocó completan la lista de los únicos 3 departamentos en los que aumentó la pobreza. En los otros 25 territorios que mide el Dane disminuyó la pobreza.