Publicidad
Categorías
Categorías
Editorial - 28 diciembre, 2020

El año más raro

Así es para la vida del escritor Héctor Abad  Faciolince, según su columna de ayer en El Espectador. Se queja:  “Lo triste es que esa vacuna nos venga de afuera, como por un acto de magia ajena” . Como en ocasiones hacemos con las buenas columnas de prensa nacional o internacional transcribimos  apartes.   “La […]

Así es para la vida del escritor Héctor Abad  Faciolince, según su columna de ayer en El Espectador. Se queja:  “Lo triste es que esa vacuna nos venga de afuera, como por un acto de magia ajena” .

Como en ocasiones hacemos con las buenas columnas de prensa nacional o internacional transcribimos  apartes.

  “La humanidad convivió siempre con las plagas, pero las generaciones que crecimos rodeadas de medicina científica pensamos que a nosotros no nos tocaría vivir esa experiencia de angustia y miedo. La covid-19 es un aviso benigno de las pestes que podríamos padecer si estas se parecieran a las de la antigüedad.

Cuando los europeos llegaron a América hubo tres grandes pestilencias (una de viruela y dos de fiebres hemorrágicas) que en medio siglo mataron a 90 de cada 100 indígenas. En la Nueva España, donde hubo censos más o menos confiables, los 25 millones de indígenas que había en 1520 se redujeron a 2,5 millones en 1576.

 ¿Cómo sería nuestra angustia si el virus del murciélago no matara a una persona de cada mil sino a nueve de cada diez? ¿O si matara sobre todo a los jóvenes como en la gripe de 1918? Hay cierta benevolencia en una enfermedad que – en general – se lleva más a los que ya vivieron”.

Hace Abad hace un balance de la nación y dice que el país no se acabó,  ha aguantado la peor crisis económica y las consecuencias sociales no se conocen aún y no se sabe el rumbo político que adoptarán los conformes pero menos los inconformes y rabiosos. Concluye con elogio a la cultura y se lamenta de que no tenemos el conocimiento científico esencial.   

En lo personal solo puedo decir que me he salvado, más que por tener recursos económicos de reserva, por haber contado con recursos culturales. La cultura que salva consiste en cosas tan simples como saber cocinar, saber nadar, saber otros idiomas, disfrutar de la música y de la lectura, y gozar con la actividad creativa de traducir o escribir. Sé de otros amigos que se han salvado cultivando su propio jardín (en sentido literal o simbólico). Algunos siembran orquídeas, otros las pintan o las dibujan, otros les toman fotos. Unos componen música, otros escriben guiones o ven películas,

otros más se imaginan casas que no se han construido todavía o siembran plantas de dos centímetros que serán árboles de 60 metros de altura.

Este año de la peste me ha dejado la convicción de que no hay nada tan importante como la riqueza cultural. Y por riqueza cultural no me refiero solamente a las bellas artes. Me refiero también a algo que nos falta y mucho: la investigación científica. Si aquí no tenemos ni siquiera proyectos de vacunas contra el virus (que yo sepa) es porque nos faltan más sabios y más recursos para investigación genética, biológica, matemática. El atraso cultural en humanidades y artes tradicionales significa más angustia”.

Y remata Abad.

“Pero el atraso en ciencias exactas significa más dolor y más muertos. Con un país mejor educado, con una universidad donde la investigación científica fuera la prioridad, hoy no estaríamos esperando los turnos y las tarifas que el primer mundo nos quiera dar, sino que estaríamos produciendo nuestras propias vacunas para salvarnos”.  

Editorial
28 diciembre, 2020

El año más raro

Así es para la vida del escritor Héctor Abad  Faciolince, según su columna de ayer en El Espectador. Se queja:  “Lo triste es que esa vacuna nos venga de afuera, como por un acto de magia ajena” . Como en ocasiones hacemos con las buenas columnas de prensa nacional o internacional transcribimos  apartes.   “La […]


Así es para la vida del escritor Héctor Abad  Faciolince, según su columna de ayer en El Espectador. Se queja:  “Lo triste es que esa vacuna nos venga de afuera, como por un acto de magia ajena” .

Como en ocasiones hacemos con las buenas columnas de prensa nacional o internacional transcribimos  apartes.

  “La humanidad convivió siempre con las plagas, pero las generaciones que crecimos rodeadas de medicina científica pensamos que a nosotros no nos tocaría vivir esa experiencia de angustia y miedo. La covid-19 es un aviso benigno de las pestes que podríamos padecer si estas se parecieran a las de la antigüedad.

Cuando los europeos llegaron a América hubo tres grandes pestilencias (una de viruela y dos de fiebres hemorrágicas) que en medio siglo mataron a 90 de cada 100 indígenas. En la Nueva España, donde hubo censos más o menos confiables, los 25 millones de indígenas que había en 1520 se redujeron a 2,5 millones en 1576.

 ¿Cómo sería nuestra angustia si el virus del murciélago no matara a una persona de cada mil sino a nueve de cada diez? ¿O si matara sobre todo a los jóvenes como en la gripe de 1918? Hay cierta benevolencia en una enfermedad que – en general – se lleva más a los que ya vivieron”.

Hace Abad hace un balance de la nación y dice que el país no se acabó,  ha aguantado la peor crisis económica y las consecuencias sociales no se conocen aún y no se sabe el rumbo político que adoptarán los conformes pero menos los inconformes y rabiosos. Concluye con elogio a la cultura y se lamenta de que no tenemos el conocimiento científico esencial.   

En lo personal solo puedo decir que me he salvado, más que por tener recursos económicos de reserva, por haber contado con recursos culturales. La cultura que salva consiste en cosas tan simples como saber cocinar, saber nadar, saber otros idiomas, disfrutar de la música y de la lectura, y gozar con la actividad creativa de traducir o escribir. Sé de otros amigos que se han salvado cultivando su propio jardín (en sentido literal o simbólico). Algunos siembran orquídeas, otros las pintan o las dibujan, otros les toman fotos. Unos componen música, otros escriben guiones o ven películas,

otros más se imaginan casas que no se han construido todavía o siembran plantas de dos centímetros que serán árboles de 60 metros de altura.

Este año de la peste me ha dejado la convicción de que no hay nada tan importante como la riqueza cultural. Y por riqueza cultural no me refiero solamente a las bellas artes. Me refiero también a algo que nos falta y mucho: la investigación científica. Si aquí no tenemos ni siquiera proyectos de vacunas contra el virus (que yo sepa) es porque nos faltan más sabios y más recursos para investigación genética, biológica, matemática. El atraso cultural en humanidades y artes tradicionales significa más angustia”.

Y remata Abad.

“Pero el atraso en ciencias exactas significa más dolor y más muertos. Con un país mejor educado, con una universidad donde la investigación científica fuera la prioridad, hoy no estaríamos esperando los turnos y las tarifas que el primer mundo nos quiera dar, sino que estaríamos produciendo nuestras propias vacunas para salvarnos”.