Publicidad
Categorías
Categorías
Columnista - 3 mayo, 2010

El 1 de mayo: Día Internacional de los Trabajadores

Por: Imelda Daza Cotes El comportamiento de la economía es  una preocupación de todos. El aumento o reducción del PIB revela avances o retrocesos que afectan a la colectividad.  Esa producción nacional no se genera espontáneamente,  es resultado de la combinación de  factores productivos, el más importante de los cuales es la mano de obra, […]

Boton Wpp

Por: Imelda Daza Cotes

El comportamiento de la economía es  una preocupación de todos. El aumento o reducción del PIB revela avances o retrocesos que afectan a la colectividad.  Esa producción nacional no se genera espontáneamente,  es resultado de la combinación de  factores productivos, el más importante de los cuales es la mano de obra, los TRABAJADORES, que realizan las tareas, todas,  sea de dirección, de control o de ejecución. Algunos trabajadores son calificados, otros escasamente instruidos y muchos apenas entrenados, pero todos aportan.  Las máquinas, los equipos, los instrumentos, también  importantes,   son  resultado de procesos productivos anteriores,  realizados por trabajadores.
Los/las trabajadores/as  son factor vital para la economía. Sin embargo, muchos se mantienen involuntariamente  ociosos, son los desempleados; carecen de ingresos propios y les resulta difícil llevar una vida normal. Actualmente son millones los que soportan esta situación a causa de la crisis económica global que sigue sin resolverse para la mayoría de sus víctimas, pues las medidas y ayudas sólo han favorecido al gran capital.
A pesar del aporte de los trabajadores al proceso productivo, la remuneración  así como las condiciones laborales han sido, a través de la historia, causa de graves conflictos. Los logros y reivindicaciones de la clase trabajadora son resultado de duras luchas libradas por el movimiento obrero mundial.
El 1 de mayo, Día del Trabajo, más que un día festivo es un día para conmemorar  esas luchas, la de los mártires de Chicago, que  murieron cuando reclamaban la jornada laboral de 8 horas, el derecho a la huelga, la libertad de asociarse y de expresarse y mejores condiciones salariales. Un día como este en 1886 estalló en EEUU una huelga que paralizó más de 5 mil fábricas y lanzó a la calle a unos 350.000 obreros. Durante los días siguientes se sucedieron hechos violentos, murieron obreros y policías  y todo culminó con el juicio amañado que condenó a la horca a 4 de los líderes de la protesta. Más tarde, en 1889 la Segunda Internacional en París acordó homenajear a estos mártires y asumió el primer día de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores.
Desde entonces, los asalariados del mundo protestan el 1 de mayo contra regímenes antidemocráticos, cuestionan modelos económicos,  exigen solución a sus problemas  y expresan solidaridad con la causa de todos los obreros. Pero las conmemoraciones difieren de país a país. En Europa, este año las manifestaciones estuvieron marcadas por la crisis económica, el desempleo, la edad de la jubilación y las pensiones. En Grecia, el enfrentamiento entre manifestantes y policías dejó varios heridos. En París hubo agresiones, igual en Alemania. En todos los países fue notorio el incremento de los participantes en las marchas. También aquí en Suecia, las consignas de la campaña electoral se agitaron. Los líderes de los partidos de la coalición roji-verde marcharon con los obreros. La socialdemocracia reivindicó el pensamiento de Olof  Palme y se mostró solidaria con la clase trabajadora y dispuesta a recuperar el poder y detener las reformas neoliberales que viene implementando la coalición azul que gobierna.
En Latinoamérica,  la celebración varía entre países. Donde se llevan a cabo procesos de cambio en favor de las mayorías, se observaron marchas cargadas de mucha fuerza, de entusiasmo y de firme voluntad de afianzar y profundizar esos procesos y para ello respaldan a sus líderes, no los enfrentan. En otros, donde los derechos de los trabajadores se vulneran a diario, sucedió lo de siempre: obreros que protestan y fuerzas de policía que los enfrentan. Esto ocurre donde la situación laboral está caracterizada por bajos salarios, desempleo crónico y estructural,  subocupación, medidas de flexibilización unilateral, precarización del trabajo,  violación del derecho a la organización,  violencia contra los líderes sindicales, trabajo informal,  sobreexplotación del trabajo de las mujeres,  los jóvenes,  los campesinos y del trabajo infantil.
De todo esto padecen los trabajadores en Valledupar, pero allí el día de la conmemoración se cruza con un evento folclórico, que es muy importante, pero para lo  lúdico hay más que tiempo, mientras que el 1 de mayo es sólo un día al año.  Hay que reflexionar sobre esto.

Columnista
3 mayo, 2010

El 1 de mayo: Día Internacional de los Trabajadores

Feel the sand on your feet, not your wardrobe weight.
Imelda Daza Cotes

Por: Imelda Daza Cotes El comportamiento de la economía es  una preocupación de todos. El aumento o reducción del PIB revela avances o retrocesos que afectan a la colectividad.  Esa producción nacional no se genera espontáneamente,  es resultado de la combinación de  factores productivos, el más importante de los cuales es la mano de obra, […]


Por: Imelda Daza Cotes

El comportamiento de la economía es  una preocupación de todos. El aumento o reducción del PIB revela avances o retrocesos que afectan a la colectividad.  Esa producción nacional no se genera espontáneamente,  es resultado de la combinación de  factores productivos, el más importante de los cuales es la mano de obra, los TRABAJADORES, que realizan las tareas, todas,  sea de dirección, de control o de ejecución. Algunos trabajadores son calificados, otros escasamente instruidos y muchos apenas entrenados, pero todos aportan.  Las máquinas, los equipos, los instrumentos, también  importantes,   son  resultado de procesos productivos anteriores,  realizados por trabajadores.
Los/las trabajadores/as  son factor vital para la economía. Sin embargo, muchos se mantienen involuntariamente  ociosos, son los desempleados; carecen de ingresos propios y les resulta difícil llevar una vida normal. Actualmente son millones los que soportan esta situación a causa de la crisis económica global que sigue sin resolverse para la mayoría de sus víctimas, pues las medidas y ayudas sólo han favorecido al gran capital.
A pesar del aporte de los trabajadores al proceso productivo, la remuneración  así como las condiciones laborales han sido, a través de la historia, causa de graves conflictos. Los logros y reivindicaciones de la clase trabajadora son resultado de duras luchas libradas por el movimiento obrero mundial.
El 1 de mayo, Día del Trabajo, más que un día festivo es un día para conmemorar  esas luchas, la de los mártires de Chicago, que  murieron cuando reclamaban la jornada laboral de 8 horas, el derecho a la huelga, la libertad de asociarse y de expresarse y mejores condiciones salariales. Un día como este en 1886 estalló en EEUU una huelga que paralizó más de 5 mil fábricas y lanzó a la calle a unos 350.000 obreros. Durante los días siguientes se sucedieron hechos violentos, murieron obreros y policías  y todo culminó con el juicio amañado que condenó a la horca a 4 de los líderes de la protesta. Más tarde, en 1889 la Segunda Internacional en París acordó homenajear a estos mártires y asumió el primer día de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores.
Desde entonces, los asalariados del mundo protestan el 1 de mayo contra regímenes antidemocráticos, cuestionan modelos económicos,  exigen solución a sus problemas  y expresan solidaridad con la causa de todos los obreros. Pero las conmemoraciones difieren de país a país. En Europa, este año las manifestaciones estuvieron marcadas por la crisis económica, el desempleo, la edad de la jubilación y las pensiones. En Grecia, el enfrentamiento entre manifestantes y policías dejó varios heridos. En París hubo agresiones, igual en Alemania. En todos los países fue notorio el incremento de los participantes en las marchas. También aquí en Suecia, las consignas de la campaña electoral se agitaron. Los líderes de los partidos de la coalición roji-verde marcharon con los obreros. La socialdemocracia reivindicó el pensamiento de Olof  Palme y se mostró solidaria con la clase trabajadora y dispuesta a recuperar el poder y detener las reformas neoliberales que viene implementando la coalición azul que gobierna.
En Latinoamérica,  la celebración varía entre países. Donde se llevan a cabo procesos de cambio en favor de las mayorías, se observaron marchas cargadas de mucha fuerza, de entusiasmo y de firme voluntad de afianzar y profundizar esos procesos y para ello respaldan a sus líderes, no los enfrentan. En otros, donde los derechos de los trabajadores se vulneran a diario, sucedió lo de siempre: obreros que protestan y fuerzas de policía que los enfrentan. Esto ocurre donde la situación laboral está caracterizada por bajos salarios, desempleo crónico y estructural,  subocupación, medidas de flexibilización unilateral, precarización del trabajo,  violación del derecho a la organización,  violencia contra los líderes sindicales, trabajo informal,  sobreexplotación del trabajo de las mujeres,  los jóvenes,  los campesinos y del trabajo infantil.
De todo esto padecen los trabajadores en Valledupar, pero allí el día de la conmemoración se cruza con un evento folclórico, que es muy importante, pero para lo  lúdico hay más que tiempo, mientras que el 1 de mayo es sólo un día al año.  Hay que reflexionar sobre esto.