Publicidad
Categorías
Categorías
Columnista - 8 abril, 2025

Dos “papas calientes” en la UPC  

Para nadie es un secreto que, en estos momentos, hay dos acontecimientos que perturban a docentes, estudiantes, directivos y administrativos de la Universidad Popular del Cesar. 

Boton Wpp

Para nadie es un secreto que, en estos momentos, hay dos acontecimientos que perturban a docentes, estudiantes, directivos y administrativos de la Universidad Popular del Cesar. 

Uno tiene que ver con las elecciones de mañana jueves, proceso electoral de los estamentos estudiantil y egresado de la Universidad Popular del Cesar (UPC). Son candidatos al Consejo Superior los estudiantes Yeiner Campo Soto, Gabriel Acuña y Juan Nacimiento (relección).  

La controversia se suscita por la imposición de reelección de Juan quien terminó una carrera y se matriculó en otra (Economía) para no perder la calidad de estudiante y poder ser reelegido. Juan viene haciendo “carrera” política, porque recientemente también fue candidato a la Asamblea del Cesar y perdió lejos. 

Pero en los corrillos de la universidad se alega y se dice que sobre sus hombros hay una gran maquinaria para relegirlo en el Consejo Superior y es el “candidato” mimado de la administración.

Incluso, los opositores como Yeiner Campo Soto, candidato al Consejo Superior, oriundo de Codazzi, ha manifestado su contrariedad por la reelección de su contrincante. “Por reelegirse se queda con el cupo de un compañero, eso es perverso”, dijo Yeiner. 

Dice que la situación no es transparente y se ha declarado contrario a las políticas del actual rector Robert Romero y sus adeptos cuestionan la reelección de Nacimiento. Si lo reeligen seguramente se matriculará dentro de cuatro años en Enfermería, “porque quiere ser un gran enfermero”, dicen. 

El segundo tema tiene que ver con el decreto 0391 del presidente Gustavo Petro. “Por medio del cual se adiciona el Capítulo 5 al Título 4 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación, y se establecen los elementos mínimos para el diseño e implementación de los planes de formalización laboral en las Instituciones de Educación Superior Estatales u Oficiales”. 

El Decreto presidencial ordena “establecer los elementos mínimos para el diseño e implementación de planes de formalización laboral en las Instituciones de Educación Superior Estatales u Oficiales, en búsqueda de condiciones laborales dignas y estables” a todos los que no están en carrera y llenen los requisitos. 

El decreto está dirigido a las Instituciones de Educación Superior Estatales u Oficiales, es decir, entes universitarios autónomos e Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias, en beneficio del personal que esté por fuera de la carrera docente y administrativa que desarrolla actividades misionales y que puedan tener vocación de permanencia, de acuerdo con el marco jurídico constitucional y legal vigente en materia laboral.

Además, las Instituciones de Educación Superior Estatales u Oficiales contemplarán, dentro de los perfiles que se buscará vincular, la experiencia relacionada acreditada de los docentes ocasionales, catedráticos y otras denominaciones temporales, así como del personal administrativo vinculado como provisional, temporal o mediante contratos de prestación de servicio.

Sin embargo, ya hay resquemores de rectores, en implementar todo lo concerniente para formalizar la orden presidencial.

Miembros de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios -Aspu- han encontrado reparos y falta de colaboración y respaldo de rectores y miembros de Consejos Superiores de universidades.

Aspu dio a conocer que junto a los docentes lanzan una voz de alarma ante las negativas de rectores de implementar la formalización laboral de una vez por todas y la no respuesta clara a las inversiones presupuestales ya giradas.

Incluso se ha mencionado que el rector de la UPC debería desmontar inmediatamente el proyecto de concurso de méritos para 100 docentes y en cambio, tramitar con el gobierno y Aspu la puesta en marcha del Decreto presidencial.

“Muchos rectores se sentirán incómodos con este decreto porque se les acaba la politiquería de contratación directa de catedráticos y docentes ocasionales”, dijo un miembro e Aspu. Hasta la próxima semana. 

Por: Aquilino Cotes Zuleta.

Columnista
8 abril, 2025

Dos “papas calientes” en la UPC  

Feel the sand on your feet, not your wardrobe weight.
Aquilino Cotes Zuleta

Para nadie es un secreto que, en estos momentos, hay dos acontecimientos que perturban a docentes, estudiantes, directivos y administrativos de la Universidad Popular del Cesar. 


Para nadie es un secreto que, en estos momentos, hay dos acontecimientos que perturban a docentes, estudiantes, directivos y administrativos de la Universidad Popular del Cesar. 

Uno tiene que ver con las elecciones de mañana jueves, proceso electoral de los estamentos estudiantil y egresado de la Universidad Popular del Cesar (UPC). Son candidatos al Consejo Superior los estudiantes Yeiner Campo Soto, Gabriel Acuña y Juan Nacimiento (relección).  

La controversia se suscita por la imposición de reelección de Juan quien terminó una carrera y se matriculó en otra (Economía) para no perder la calidad de estudiante y poder ser reelegido. Juan viene haciendo “carrera” política, porque recientemente también fue candidato a la Asamblea del Cesar y perdió lejos. 

Pero en los corrillos de la universidad se alega y se dice que sobre sus hombros hay una gran maquinaria para relegirlo en el Consejo Superior y es el “candidato” mimado de la administración.

Incluso, los opositores como Yeiner Campo Soto, candidato al Consejo Superior, oriundo de Codazzi, ha manifestado su contrariedad por la reelección de su contrincante. “Por reelegirse se queda con el cupo de un compañero, eso es perverso”, dijo Yeiner. 

Dice que la situación no es transparente y se ha declarado contrario a las políticas del actual rector Robert Romero y sus adeptos cuestionan la reelección de Nacimiento. Si lo reeligen seguramente se matriculará dentro de cuatro años en Enfermería, “porque quiere ser un gran enfermero”, dicen. 

El segundo tema tiene que ver con el decreto 0391 del presidente Gustavo Petro. “Por medio del cual se adiciona el Capítulo 5 al Título 4 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación, y se establecen los elementos mínimos para el diseño e implementación de los planes de formalización laboral en las Instituciones de Educación Superior Estatales u Oficiales”. 

El Decreto presidencial ordena “establecer los elementos mínimos para el diseño e implementación de planes de formalización laboral en las Instituciones de Educación Superior Estatales u Oficiales, en búsqueda de condiciones laborales dignas y estables” a todos los que no están en carrera y llenen los requisitos. 

El decreto está dirigido a las Instituciones de Educación Superior Estatales u Oficiales, es decir, entes universitarios autónomos e Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias, en beneficio del personal que esté por fuera de la carrera docente y administrativa que desarrolla actividades misionales y que puedan tener vocación de permanencia, de acuerdo con el marco jurídico constitucional y legal vigente en materia laboral.

Además, las Instituciones de Educación Superior Estatales u Oficiales contemplarán, dentro de los perfiles que se buscará vincular, la experiencia relacionada acreditada de los docentes ocasionales, catedráticos y otras denominaciones temporales, así como del personal administrativo vinculado como provisional, temporal o mediante contratos de prestación de servicio.

Sin embargo, ya hay resquemores de rectores, en implementar todo lo concerniente para formalizar la orden presidencial.

Miembros de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios -Aspu- han encontrado reparos y falta de colaboración y respaldo de rectores y miembros de Consejos Superiores de universidades.

Aspu dio a conocer que junto a los docentes lanzan una voz de alarma ante las negativas de rectores de implementar la formalización laboral de una vez por todas y la no respuesta clara a las inversiones presupuestales ya giradas.

Incluso se ha mencionado que el rector de la UPC debería desmontar inmediatamente el proyecto de concurso de méritos para 100 docentes y en cambio, tramitar con el gobierno y Aspu la puesta en marcha del Decreto presidencial.

“Muchos rectores se sentirán incómodos con este decreto porque se les acaba la politiquería de contratación directa de catedráticos y docentes ocasionales”, dijo un miembro e Aspu. Hasta la próxima semana. 

Por: Aquilino Cotes Zuleta.