Publicidad
Categorías
Categorías
Cesar - 22 abril, 2025

Director de ANT asegura que en la ciénaga de Zapatosa hay 10.000 hectáreas acaparadas de forma irregular

“Esos baldíos se pondrán a disposición de los campesinos del Cesar, eso lo vamos a hacer este año y queremos plantearlo como una de las prioridades de la Agencia Nacional de Tierras en este momento”, dijo Harman en Valledupar.

Ciénaga de la Zapatosa.                                                   / FOTO: Cortesía.
Ciénaga de la Zapatosa. / FOTO: Cortesía.
Boton Wpp

La última rueda de prensa  en la que estuvo el director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman, en Valledupar, reveló que la ciénaga de Zapatosa, en el departamento del Cesar, concentra más de 10.000 hectáreas de baldíos presuntamente acaparados de forma irregular.  “Tenemos unas aerofotografías digitales que nos van a permitir identificar los bienes baldíos de la ciénaga de Zapatosa, pero podríamos advertir de forma clara que sabemos que hay más de 10.000 hectáreas acaparadas de baldíos, reservados de la Nación, indebidamente ocupados por distintos actores de esa región en esa importante Ciénaga”, expresó Harman. 

Ante esta situación, dijo el funcionario, la ANT priorizará este humedal estratégico de agua dulce, con una inversión de 2.500 millones de pesos. “Esos baldíos se pondrán a disposición de los campesinos del Cesar, eso lo vamos a hacer este año y queremos plantearlo como una de las prioridades de la Agencia Nacional de Tierras en este momento”, añadió. 

¿Otros casos?

Pero la situación en la ciénaga de Zapatosa no sería un caso aislado. Harman explicó que históricamente las ciénagas y los llanos de la costa Caribe fueron el sustento de los campesinos, una “cultura de la ciénaga” que permitía la producción agrícola. Sin embargo, desde la década de 1970, cuando estos terrenos fueron designados como baldíos reservados de la nación, se produjo un abandono estatal que facilitó la ocupación irregular. 

Juan Felipe Harman, director de la ANT, el lunes 7 de abril, en rueda de prensa desde Valledupar. / FOTO: Jesús Ochoa.

“Esos cuerpos de agua jamás se deslindaron, jamás se [definió] hasta dónde llegan los baldíos y no les cabe una sola cerca”, planteó el director. Esta falta de claridad jurídica y física habría sido aprovechada por latifundistas y otros actores, lo mismo que habría ocurrido, según Harman, en la ciénaga Grande de Córdoba, donde “latifundistas acapararon sin papel alguno, más de 5.000 hectáreas de ciénaga disecada en lo que expulsaron a una inmensa cantidad de campesinos”.

Lea: Director de ANT responde por presunto predio improductivo en Valledupar: “No es un peladero”

Por eso, la ANT anunció la utilización de tecnología de punta, pero además, puso la mira en otras áreas estratégicas del Cesar, donde también han detectado irregularidades y “hurtos” de tierras. “Ya tenemos todas las fotografías renderizadas de la ciénaga que nos van a permitir hacer mucho más rápido el deslinde. Nuestra intención este año es dar resultados en el Cesar.  Así como en Ciénaga Grande hemos encontrado desde senadores, terratenientes hasta gente asociada al Clan del Golfo, entendemos que en el caso del Cesar va a pasar una circunstancia similar”, añadió.

Sobre la cienága

De acuerdo con la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar), el complejo cenagoso de la Zapatosa es el humedal continental más grande de agua dulce que tiene Colombia. “Cuenta con una extensión de entre 30.000 y 40.000 hectáreas en verano y 70.000 hectáreas en invierno. Beneficia de manera directa a los habitantes de Curumaní, Chiriguaná, Tamalameque y Chimichagua en el Cesar y El Banco en Magdalena, que además encuentran en sus aguas opciones productivas a través de la pesca”, describe la entidad. 

Redacción EL PILÓN.

Cesar
22 abril, 2025

Director de ANT asegura que en la ciénaga de Zapatosa hay 10.000 hectáreas acaparadas de forma irregular

“Esos baldíos se pondrán a disposición de los campesinos del Cesar, eso lo vamos a hacer este año y queremos plantearlo como una de las prioridades de la Agencia Nacional de Tierras en este momento”, dijo Harman en Valledupar.


Ciénaga de la Zapatosa.                                                   / FOTO: Cortesía.
Ciénaga de la Zapatosa. / FOTO: Cortesía.
Boton Wpp

La última rueda de prensa  en la que estuvo el director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman, en Valledupar, reveló que la ciénaga de Zapatosa, en el departamento del Cesar, concentra más de 10.000 hectáreas de baldíos presuntamente acaparados de forma irregular.  “Tenemos unas aerofotografías digitales que nos van a permitir identificar los bienes baldíos de la ciénaga de Zapatosa, pero podríamos advertir de forma clara que sabemos que hay más de 10.000 hectáreas acaparadas de baldíos, reservados de la Nación, indebidamente ocupados por distintos actores de esa región en esa importante Ciénaga”, expresó Harman. 

Ante esta situación, dijo el funcionario, la ANT priorizará este humedal estratégico de agua dulce, con una inversión de 2.500 millones de pesos. “Esos baldíos se pondrán a disposición de los campesinos del Cesar, eso lo vamos a hacer este año y queremos plantearlo como una de las prioridades de la Agencia Nacional de Tierras en este momento”, añadió. 

¿Otros casos?

Pero la situación en la ciénaga de Zapatosa no sería un caso aislado. Harman explicó que históricamente las ciénagas y los llanos de la costa Caribe fueron el sustento de los campesinos, una “cultura de la ciénaga” que permitía la producción agrícola. Sin embargo, desde la década de 1970, cuando estos terrenos fueron designados como baldíos reservados de la nación, se produjo un abandono estatal que facilitó la ocupación irregular. 

Juan Felipe Harman, director de la ANT, el lunes 7 de abril, en rueda de prensa desde Valledupar. / FOTO: Jesús Ochoa.

“Esos cuerpos de agua jamás se deslindaron, jamás se [definió] hasta dónde llegan los baldíos y no les cabe una sola cerca”, planteó el director. Esta falta de claridad jurídica y física habría sido aprovechada por latifundistas y otros actores, lo mismo que habría ocurrido, según Harman, en la ciénaga Grande de Córdoba, donde “latifundistas acapararon sin papel alguno, más de 5.000 hectáreas de ciénaga disecada en lo que expulsaron a una inmensa cantidad de campesinos”.

Lea: Director de ANT responde por presunto predio improductivo en Valledupar: “No es un peladero”

Por eso, la ANT anunció la utilización de tecnología de punta, pero además, puso la mira en otras áreas estratégicas del Cesar, donde también han detectado irregularidades y “hurtos” de tierras. “Ya tenemos todas las fotografías renderizadas de la ciénaga que nos van a permitir hacer mucho más rápido el deslinde. Nuestra intención este año es dar resultados en el Cesar.  Así como en Ciénaga Grande hemos encontrado desde senadores, terratenientes hasta gente asociada al Clan del Golfo, entendemos que en el caso del Cesar va a pasar una circunstancia similar”, añadió.

Sobre la cienága

De acuerdo con la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar), el complejo cenagoso de la Zapatosa es el humedal continental más grande de agua dulce que tiene Colombia. “Cuenta con una extensión de entre 30.000 y 40.000 hectáreas en verano y 70.000 hectáreas en invierno. Beneficia de manera directa a los habitantes de Curumaní, Chiriguaná, Tamalameque y Chimichagua en el Cesar y El Banco en Magdalena, que además encuentran en sus aguas opciones productivas a través de la pesca”, describe la entidad. 

Redacción EL PILÓN.