Publicidad
Categorías
Categorías
Columnista - 20 mayo, 2017

Día Nacional de la Afrocolombianidad

Mediante la Ley 725 de 27 de diciembre de 2001, se establece que el 21 de mayo de cada año, se celebra en todo el territorio colombiano el Día Nacional de la Afrocolombianidad. Es un reconocimiento, no gratuito ni espontáneo del Estado, sino producto de la lucha y exigencia del Movimiento Social Afrocolombiano, a través […]

Mediante la Ley 725 de 27 de diciembre de 2001, se establece que el 21 de mayo de cada año, se celebra en todo el territorio colombiano el Día Nacional de la Afrocolombianidad. Es un reconocimiento, no gratuito ni espontáneo del Estado, sino producto de la lucha y exigencia del Movimiento Social Afrocolombiano, a través de la academia, que busca e invita a que tengamos una nueva lectura de la estructura diversa de la población colombiana. Ya el 21 de mayo de 1851, el Presidente José Hilario López decretó la abolición de la esclavización, pero fue hasta el primero de enero del siguiente año (1852) en Pasto, que entró en vigencia dicha Ley dejando en libertad a todos los esclavizados, donde se dio inicio a una gran fiesta entre todas las personas, es así cómo nació el Carnaval de Negros y Blancos.

Ahora me refiero a la etimología de los términos Cimarrón y Cimarronismo. Son palabras autóctonas de latinoamericana: Cimarrón es un adjetivo, derivado de las palabras Cima igual a montaña y Marrón referido al color oscuro, tanto de la densa montaña como del esclavizado africano. En su momento (1529 hasta 1851) se denominó Cimarrón a los esclavizados que lograban escaparse, en busca de su libertad. Eso originó la conformación de muchos pueblos (palenques), que aún hoy persisten, por ejemplo San Basilio de Palenque, Bolívar. La palabra Palenke, en lengua palenquera (fusión de bantú y español), significa Palo, porque ellos cuando se volaban (escapaban) de las haciendas, trapiches y ciudades; al construir sus ranchos, los cercaban con palos altos y puntiagudos para que a sus perseguidores acompañados de perros, no les fuera fácil llevárselos; además dentro de sus espacios de territorialidad poseían fosas con pisos falsos y en el fondo estacas envenenadas con resinas vegetales mortíferas.
Con el tiempo, el significado de Cimarrón fue atribuido también al ganado de América, los cuales por no haber alambrados suficientes para la ganadería extensiva, se salía del control de sus dueños y esclavizados; por eso se hablaba del ganado cimarrón, de la cimarronera, por ejemplo de la Hacienda Santa Bárbara de las Cabezas en El Paso y muchas más. Antes de 1991, Cimarrón tenía una connotación peyorativa, hacia los huraños, ermitaños, campesinos; es decir, quien no era “civilizado”. Hoy la denominación Cimarrón en la academia y para los que no poseen estrechez mental, es igual a Libertad: ser libre de ataduras físicas y mentales, en otras palabras, se retoma su significado original. En tanto, cimarronismo es un movimiento social que expresa el orgullo de la ascendencia negra africana, constructora del pluralismo latinoamericano. Cimarrón y Cimarronismo solo existen en el español de América, no encontrarás su traducción en ninguna otra lengua. El DRAE, lo remite obligatoriamente a Latinoamérica.
COLOFON: En Valledupar, el 26 de septiembre de 1823, en la Plaza Mayor, atendiendo la Ley de Libertad de Partos de las esclavizadas de 1821, se liberó a los esclavizados de esta ciudad, donde se hizo una gran fiesta de tres días. El alcalde Augusto Ramírez celebra tan importante acontecimiento, 194 años después en la misma plaza.

Por Álvaro Baute Sierra
*Docente Intercultural.

Columnista
20 mayo, 2017

Día Nacional de la Afrocolombianidad

Feel the sand on your feet, not your wardrobe weight.

Mediante la Ley 725 de 27 de diciembre de 2001, se establece que el 21 de mayo de cada año, se celebra en todo el territorio colombiano el Día Nacional de la Afrocolombianidad. Es un reconocimiento, no gratuito ni espontáneo del Estado, sino producto de la lucha y exigencia del Movimiento Social Afrocolombiano, a través […]


Mediante la Ley 725 de 27 de diciembre de 2001, se establece que el 21 de mayo de cada año, se celebra en todo el territorio colombiano el Día Nacional de la Afrocolombianidad. Es un reconocimiento, no gratuito ni espontáneo del Estado, sino producto de la lucha y exigencia del Movimiento Social Afrocolombiano, a través de la academia, que busca e invita a que tengamos una nueva lectura de la estructura diversa de la población colombiana. Ya el 21 de mayo de 1851, el Presidente José Hilario López decretó la abolición de la esclavización, pero fue hasta el primero de enero del siguiente año (1852) en Pasto, que entró en vigencia dicha Ley dejando en libertad a todos los esclavizados, donde se dio inicio a una gran fiesta entre todas las personas, es así cómo nació el Carnaval de Negros y Blancos.

Ahora me refiero a la etimología de los términos Cimarrón y Cimarronismo. Son palabras autóctonas de latinoamericana: Cimarrón es un adjetivo, derivado de las palabras Cima igual a montaña y Marrón referido al color oscuro, tanto de la densa montaña como del esclavizado africano. En su momento (1529 hasta 1851) se denominó Cimarrón a los esclavizados que lograban escaparse, en busca de su libertad. Eso originó la conformación de muchos pueblos (palenques), que aún hoy persisten, por ejemplo San Basilio de Palenque, Bolívar. La palabra Palenke, en lengua palenquera (fusión de bantú y español), significa Palo, porque ellos cuando se volaban (escapaban) de las haciendas, trapiches y ciudades; al construir sus ranchos, los cercaban con palos altos y puntiagudos para que a sus perseguidores acompañados de perros, no les fuera fácil llevárselos; además dentro de sus espacios de territorialidad poseían fosas con pisos falsos y en el fondo estacas envenenadas con resinas vegetales mortíferas.
Con el tiempo, el significado de Cimarrón fue atribuido también al ganado de América, los cuales por no haber alambrados suficientes para la ganadería extensiva, se salía del control de sus dueños y esclavizados; por eso se hablaba del ganado cimarrón, de la cimarronera, por ejemplo de la Hacienda Santa Bárbara de las Cabezas en El Paso y muchas más. Antes de 1991, Cimarrón tenía una connotación peyorativa, hacia los huraños, ermitaños, campesinos; es decir, quien no era “civilizado”. Hoy la denominación Cimarrón en la academia y para los que no poseen estrechez mental, es igual a Libertad: ser libre de ataduras físicas y mentales, en otras palabras, se retoma su significado original. En tanto, cimarronismo es un movimiento social que expresa el orgullo de la ascendencia negra africana, constructora del pluralismo latinoamericano. Cimarrón y Cimarronismo solo existen en el español de América, no encontrarás su traducción en ninguna otra lengua. El DRAE, lo remite obligatoriamente a Latinoamérica.
COLOFON: En Valledupar, el 26 de septiembre de 1823, en la Plaza Mayor, atendiendo la Ley de Libertad de Partos de las esclavizadas de 1821, se liberó a los esclavizados de esta ciudad, donde se hizo una gran fiesta de tres días. El alcalde Augusto Ramírez celebra tan importante acontecimiento, 194 años después en la misma plaza.

Por Álvaro Baute Sierra
*Docente Intercultural.