Publicidad
Categorías
Categorías
Editorial - 13 junio, 2025

Desde lo global a la tierra nuestra

De gran importancia resulta la invitación que se ha hecho desde la Sierra, específicamente la Confederación Indígena Tayrona, para que las distintas autoridades, organizaciones y ciudadanía en general visite a los territorios indígenas de la Sierra Nevada, en el marco del Foro Global de la Tierra, evento programado para los días 13, 14 y 15 de junio del presente año.

Boton Wpp

De gran importancia resulta la invitación que se ha hecho desde la Sierra, específicamente la Confederación Indígena Tayrona, para que las distintas autoridades, organizaciones y ciudadanía en general visite a los territorios indígenas de la Sierra Nevada, en el marco del Foro Global de la Tierra, evento programado para los días 13, 14 y 15 de junio del presente año.

Invitan a reunirse en la región que llaman “El Corazón del Mundo”, para desarrollar un encuentro de diálogo, reflexión y aprendizaje colectivo que incluye a Valledupar y las comunidades de Gun Aruwun y Umuriwa, ubicadas en la zona oriental de la Sierra Nevada. La visita organizada por la Confederación Indígena Tayrona, CIT, en conjunto con la Coalición Global de la Tierra y el Comité Organizador del Foro, concentrará representantes de organizaciones no gubernamentales, ONG, organizaciones sociales, instituciones aliadas, indígenas y participantes de distintas partes del mundo que comparten la lucha por el cuidado del planeta y la defensa de los territorios.

Ese territorio está delimitado por el sistema de sitios sagrados conocidos como la Línea Negra, compartido también con los pueblos kogui, wiwa y kankuamo.

Este foro debe servir para conocer de cerca el Programa Corazón del Mundo, una iniciativa ambiental impulsada por la comunidad de Gun Aruwun, donde ya se han restaurado 60 hectáreas de bosque nativo y sembrado más de 10 mil árboles. También se podrán conocer las estrategias desarrolladas para enfrentar amenazas que ellos asocian a la minería, los monocultivos y otras formas de intervención externa. Además, se realizarán recorridos por sitios sagrados, viveros comunitarios, zonas de restauración ecológica y procesos agrícolas tradicionales que fortalecen la soberanía alimentaria.

Es preciso explicar que Gun Aruwun es uno de los cuatro centros tradicionales del Pueblo Arhuaco, surgido como parte del proceso histórico de recuperación territorial, mientras que Umuriwa es uno de los pueblos talanquera, un espacio de resguardo que delimita y protege el territorio frente a las amenazas externas.

Se debería aprovechar esa invitación para poner de presente las amplias diferencias de criterios entre algunas autoridades indígenas; una fracción no comparte los manejos que últimamente le ha dado el sector oficial de los arhuacos a los asuntos de gobernabilidad de esos territorios. Es necesario, por ende, hacerle un llamado a la unión al pueblo arhuaco y que permita que se vean allí representadas todas las subregiones de la Sierra Nevada y no solo la vertiente oriental donde los arhuacos son mayoría. De los 4 gobernadores indígenas de la Sierra 3 fueron reelegidos este año y tristemente solo los arhuacos no han podido resolver sus divisiones. Las líneas de esta vertiente oriental y las de Nabusimake son hoy distintas, la tensión de los arhuacos con los kankuamos, dañó las relaciones y los Koguis y Wiwas parecen haber tomado distancia de ese conflicto, en apariencia superado, y en fin el Consejo Territorial de los pueblos parece roto.

Entre tanto, no olvidemos que las crisis económicas, ambientales y sociales ya no son ajenas ni lejanas. El cambio climático no es solo una preocupación de cumbres internacionales, sino una realidad que sentimos en la sequía de nuestros campos y ríos, en el aumento de temperaturas, en la pérdida de cultivos y en la migración forzada.

Todos debemos preguntarnos: ¿qué papel juega nuestra región frente a estas dinámicas globales? La respuesta es clara: una función clave porque, pese a que los problemas son globales, las soluciones creativas y efectivas pueden surgir desde lo local.

Editorial
13 junio, 2025

Desde lo global a la tierra nuestra

De gran importancia resulta la invitación que se ha hecho desde la Sierra, específicamente la Confederación Indígena Tayrona, para que las distintas autoridades, organizaciones y ciudadanía en general visite a los territorios indígenas de la Sierra Nevada, en el marco del Foro Global de la Tierra, evento programado para los días 13, 14 y 15 de junio del presente año.


Boton Wpp

De gran importancia resulta la invitación que se ha hecho desde la Sierra, específicamente la Confederación Indígena Tayrona, para que las distintas autoridades, organizaciones y ciudadanía en general visite a los territorios indígenas de la Sierra Nevada, en el marco del Foro Global de la Tierra, evento programado para los días 13, 14 y 15 de junio del presente año.

Invitan a reunirse en la región que llaman “El Corazón del Mundo”, para desarrollar un encuentro de diálogo, reflexión y aprendizaje colectivo que incluye a Valledupar y las comunidades de Gun Aruwun y Umuriwa, ubicadas en la zona oriental de la Sierra Nevada. La visita organizada por la Confederación Indígena Tayrona, CIT, en conjunto con la Coalición Global de la Tierra y el Comité Organizador del Foro, concentrará representantes de organizaciones no gubernamentales, ONG, organizaciones sociales, instituciones aliadas, indígenas y participantes de distintas partes del mundo que comparten la lucha por el cuidado del planeta y la defensa de los territorios.

Ese territorio está delimitado por el sistema de sitios sagrados conocidos como la Línea Negra, compartido también con los pueblos kogui, wiwa y kankuamo.

Este foro debe servir para conocer de cerca el Programa Corazón del Mundo, una iniciativa ambiental impulsada por la comunidad de Gun Aruwun, donde ya se han restaurado 60 hectáreas de bosque nativo y sembrado más de 10 mil árboles. También se podrán conocer las estrategias desarrolladas para enfrentar amenazas que ellos asocian a la minería, los monocultivos y otras formas de intervención externa. Además, se realizarán recorridos por sitios sagrados, viveros comunitarios, zonas de restauración ecológica y procesos agrícolas tradicionales que fortalecen la soberanía alimentaria.

Es preciso explicar que Gun Aruwun es uno de los cuatro centros tradicionales del Pueblo Arhuaco, surgido como parte del proceso histórico de recuperación territorial, mientras que Umuriwa es uno de los pueblos talanquera, un espacio de resguardo que delimita y protege el territorio frente a las amenazas externas.

Se debería aprovechar esa invitación para poner de presente las amplias diferencias de criterios entre algunas autoridades indígenas; una fracción no comparte los manejos que últimamente le ha dado el sector oficial de los arhuacos a los asuntos de gobernabilidad de esos territorios. Es necesario, por ende, hacerle un llamado a la unión al pueblo arhuaco y que permita que se vean allí representadas todas las subregiones de la Sierra Nevada y no solo la vertiente oriental donde los arhuacos son mayoría. De los 4 gobernadores indígenas de la Sierra 3 fueron reelegidos este año y tristemente solo los arhuacos no han podido resolver sus divisiones. Las líneas de esta vertiente oriental y las de Nabusimake son hoy distintas, la tensión de los arhuacos con los kankuamos, dañó las relaciones y los Koguis y Wiwas parecen haber tomado distancia de ese conflicto, en apariencia superado, y en fin el Consejo Territorial de los pueblos parece roto.

Entre tanto, no olvidemos que las crisis económicas, ambientales y sociales ya no son ajenas ni lejanas. El cambio climático no es solo una preocupación de cumbres internacionales, sino una realidad que sentimos en la sequía de nuestros campos y ríos, en el aumento de temperaturas, en la pérdida de cultivos y en la migración forzada.

Todos debemos preguntarnos: ¿qué papel juega nuestra región frente a estas dinámicas globales? La respuesta es clara: una función clave porque, pese a que los problemas son globales, las soluciones creativas y efectivas pueden surgir desde lo local.