Publicidad
Categorías
Categorías
Editorial - 12 octubre, 2020

¿Cuándo habrá alivio en la Zapatosa? En el día del árbol

¡Hoy celebramos el día del árbol! Y vamos a recordar no propiamente a aquel que se erige sobre el suelo con un tronco leñoso, sino a una especie de ‘árbol acuático’ que en verdad es una planta que la vemos erradamente nociva porque podría tener graves afectaciones sobre la ciénaga de Zapatosa y otras del departamento.

¡Hoy celebramos el día del árbol! Y vamos a recordar no propiamente a aquel que se erige sobre el suelo con un tronco leñoso, sino a una especie de ‘árbol acuático’ que en verdad es una planta que la vemos erradamente nociva porque podría tener graves afectaciones sobre la ciénaga de Zapatosa y otras del departamento.  Los últimos hechos son los taponamientos que la invasiva pero ‘natural’ tarulla viene ocasionado en el complejo cenagoso y, de contera, la muerte de peces en algunos sectores.

Desde este medio hemos insistido en el cuidado de ese hermoso e importante ecosistema y hacemos eco de las voces de denuncia que ambientalistas y personas de la zona vienen haciendo por las inclementes amenazas que se ciernen. También hemos aportado ideas y en esto no cesaremos, exigimos a las autoridades ambientales intervenir para que también todos esos sistemas de alcantarillado de las cabeceras o corregimientos municipales (incluido Valledupar) que van a dar finalmente allá tengan un manejo previo; son los vertidos al Cesar y al Ariguaní. ¿Cómo determinar la afectación de la minería y la agricultura? 

En los últimos días vimos fotos de ambientalistas que daban cuenta de peces muertos en la Zapatosa, lo que prendió las alarmas. Hubo quien de inmediato señaló que se trata de uno de los efectos de la tarulla, ello no está comprobado; sin embargo, para este medio Libardo Lascarro de Corpocesar dijo que se trataba de un proceso natural y que así como llega, en diciembre se irá con el cambio de los vientos.

“Esta planta acuática siempre va a estar anclada en la ciénaga, habrá épocas donde prolifera más que en otras y afecta más cuando comienzan las lluvias”, acotó. Con relación a la mortandad de peces, aseguró: “Los sedentarios que son los que nacen, crecen y se reproducen ahí mismo, como la mojarra amarilla, el moncholo, la mojarra cabezona que generalmente defienden el territorio y cuando las aguas se descomponen se les disminuye el oxígeno en la columna  de agua y si no alcanzan a salir a aguas limpias se mueren, porque se quedan en charcos.  A diferencia del migratorio que a lo que siente que las condiciones no son las mejores inmediatamente migra”.

Esa tarulla (o buchón, que también escriben taruya), según expertos, es necesaria a las aguas pero no en exceso. Puede obstaculizar también la navegación. 

Desde  el grupo de la Mesa del Árbol se nos recomienda el compost, pues atrapa materia orgánica y limos.  “Los indígenas Zenúes la utilizaban de abono en sus terrazas en espina de pescado en La Mojana. Contiene Nitrógeno.  Es una planta desperdiciada”, recuerda Juan Dangond.  El gobernador Monsalvo ha instruido a su secretario Andrés Felipe Meza para organizar un programa de remoción ‘manual’ que generaría 150 empleos. ¡Está bien!, pero se nos advierte que debe combinarse con la remoción mecánica, pues podría perderse el esfuerzo.

También encontramos que como biodigestor se puede generar el biogás. Se usa como abono.  En Antequera, Tamalameque, a partir de la tarulla trabajan bolsos, canastos y hasta esteras.  Y hay una investigación de la UPC para producir papel.

Editorial
12 octubre, 2020

¿Cuándo habrá alivio en la Zapatosa? En el día del árbol

¡Hoy celebramos el día del árbol! Y vamos a recordar no propiamente a aquel que se erige sobre el suelo con un tronco leñoso, sino a una especie de ‘árbol acuático’ que en verdad es una planta que la vemos erradamente nociva porque podría tener graves afectaciones sobre la ciénaga de Zapatosa y otras del departamento.


¡Hoy celebramos el día del árbol! Y vamos a recordar no propiamente a aquel que se erige sobre el suelo con un tronco leñoso, sino a una especie de ‘árbol acuático’ que en verdad es una planta que la vemos erradamente nociva porque podría tener graves afectaciones sobre la ciénaga de Zapatosa y otras del departamento.  Los últimos hechos son los taponamientos que la invasiva pero ‘natural’ tarulla viene ocasionado en el complejo cenagoso y, de contera, la muerte de peces en algunos sectores.

Desde este medio hemos insistido en el cuidado de ese hermoso e importante ecosistema y hacemos eco de las voces de denuncia que ambientalistas y personas de la zona vienen haciendo por las inclementes amenazas que se ciernen. También hemos aportado ideas y en esto no cesaremos, exigimos a las autoridades ambientales intervenir para que también todos esos sistemas de alcantarillado de las cabeceras o corregimientos municipales (incluido Valledupar) que van a dar finalmente allá tengan un manejo previo; son los vertidos al Cesar y al Ariguaní. ¿Cómo determinar la afectación de la minería y la agricultura? 

En los últimos días vimos fotos de ambientalistas que daban cuenta de peces muertos en la Zapatosa, lo que prendió las alarmas. Hubo quien de inmediato señaló que se trata de uno de los efectos de la tarulla, ello no está comprobado; sin embargo, para este medio Libardo Lascarro de Corpocesar dijo que se trataba de un proceso natural y que así como llega, en diciembre se irá con el cambio de los vientos.

“Esta planta acuática siempre va a estar anclada en la ciénaga, habrá épocas donde prolifera más que en otras y afecta más cuando comienzan las lluvias”, acotó. Con relación a la mortandad de peces, aseguró: “Los sedentarios que son los que nacen, crecen y se reproducen ahí mismo, como la mojarra amarilla, el moncholo, la mojarra cabezona que generalmente defienden el territorio y cuando las aguas se descomponen se les disminuye el oxígeno en la columna  de agua y si no alcanzan a salir a aguas limpias se mueren, porque se quedan en charcos.  A diferencia del migratorio que a lo que siente que las condiciones no son las mejores inmediatamente migra”.

Esa tarulla (o buchón, que también escriben taruya), según expertos, es necesaria a las aguas pero no en exceso. Puede obstaculizar también la navegación. 

Desde  el grupo de la Mesa del Árbol se nos recomienda el compost, pues atrapa materia orgánica y limos.  “Los indígenas Zenúes la utilizaban de abono en sus terrazas en espina de pescado en La Mojana. Contiene Nitrógeno.  Es una planta desperdiciada”, recuerda Juan Dangond.  El gobernador Monsalvo ha instruido a su secretario Andrés Felipe Meza para organizar un programa de remoción ‘manual’ que generaría 150 empleos. ¡Está bien!, pero se nos advierte que debe combinarse con la remoción mecánica, pues podría perderse el esfuerzo.

También encontramos que como biodigestor se puede generar el biogás. Se usa como abono.  En Antequera, Tamalameque, a partir de la tarulla trabajan bolsos, canastos y hasta esteras.  Y hay una investigación de la UPC para producir papel.