Publicidad
Categorías
Categorías
Cultura - 24 junio, 2025

Corpus Christi: por qué y cómo se celebra en Valledupar y Atánquez cada junio

Corpus Christi en Atánquez y Valledupar, tradiciones, danzas, máscaras y el significado de esta fiesta religiosa entre el 19 y 26 de junio de 2025.

Los asistentes llenan las calles de Atánquez y Valledupar con alegría y color, celebrando el Corpus Christi entre música, danzas y sonrisas que reflejan el espíritu comunitario y la fe compartida. Foto: EL PILÓN.
Los asistentes llenan las calles de Atánquez y Valledupar con alegría y color, celebrando el Corpus Christi entre música, danzas y sonrisas que reflejan el espíritu comunitario y la fe compartida. Foto: EL PILÓN.
Boton Wpp

La celebración del Corpus Christi, una de las festividades religiosas más emblemáticas del calendario católico, vuelve a reunir a las comunidades de Atánquez y Valledupar entre el 19 y el 26 de junio. Este año, la capital del Cesar vivió su acto central el domingo 22 de junio en el centro histórico, con el apoyo de la Oficina de Cultura de Valledupar, mientras que en Atánquez, corregimiento de la Sierra Nevada, la celebración adquiere matices ancestrales gracias a su pasado.

¿Qué es el Corpus Christi y por qué se celebra en esta fecha?

El Corpus Christi, cuyo nombre en latín significa “Cuerpo de Cristo”, es una solemnidad de la Iglesia católica dedicada a celebrar la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía. Su origen se remonta al siglo XIII, cuando el papa Urbano IV la instituyó en 1264, motivado por las visiones de la religiosa Juliana de Cornillon y el milagro eucarístico de Bolsena. Tradicionalmente, el Corpus Christi se celebra el jueves siguiente a la solemnidad de la Santísima Trinidad, es decir, sesenta días después del Domingo de Resurrección. Sin embargo, en muchos países, incluida Colombia, la festividad se traslada al domingo siguiente para facilitar la participación de los fieles.

Atánquez: máscaras, danzas y sincretismo

En Atánquez, el Corpus Christi trasciende lo religioso para convertirse en un evento multicultural y turístico, donde confluyen expresiones indígenas, afrodescendientes y europeas. Según el investigador Álvaro René Bermejo González, “año tras año se realiza una celebración con una procesión al Santísimo, que tiene la particularidad de estar acompañada por tres grupos de danzas: Las Kukambas (expresión indígena), los Diablos (de origen europeo) y los Negros (expresión afro)”.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Oficina de Cultura Valledupar (@oficinadeculturavalledupar)

Uno de los elementos más llamativos es la Danza del Diablo, en la que los participantes portan máscaras elaboradas artesanalmente. Bermejo explica que “la máscara del Diablo, como elemento simbólico, ocupa un lugar central en la jerarquía ritualística de la celebración. Su estudio permite comprender la transmisión oral y la esencia cultural de la comunidad”. La confección de estas máscaras, que pueden estar hechas de madera, papel maché o materiales reciclados, es un proceso artístico que involucra a varias generaciones.

El significado de la máscara va más allá de lo estético. Como señala Bermejo, “la máscara esconde tanto como lo que muestra, niega tanto como afirma; este artefacto es a menudo poseedora de un secreto, calla, en efecto, lo que sólo los iniciados deben saber”. En la cosmovisión local, las máscaras permiten a los danzantes encarnar fuerzas sobrenaturales y establecer un puente entre el mundo visible y el invisible.

Valledupar: tradición y fe en el centro histórico

En Valledupar, la celebración del Corpus Christi se vivió con fervor el domingo 22 de junio, en una jornada que incluyó procesión, música y actividades culturales en el centro histórico. El evento contó con el respaldo de la Oficina de Cultura de Valledupar, que busca preservar y revitalizar las tradiciones religiosas y populares de la región.

La procesión por las calles principales, acompañada de cánticos y oraciones, recordó a los asistentes la importancia de la Eucaristía como símbolo de unidad y esperanza. Para muchos, participar en el Corpus Christi es también una forma de fortalecer la identidad local y transmitir a las nuevas generaciones el sentido de comunidad.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Oficina de Cultura Valledupar (@oficinadeculturavalledupar)

La celebración del Corpus Christi en Atánquez y Valledupar es mucho más que una fecha en el calendario litúrgico: es un patrimonio vivo que combina fe, arte, historia y diversidad cultural. Como concluye Bermejo, “en un mundo globalizado, donde las manifestaciones culturales pueden estar en peligro de desaparecer, el Corpus Christi representa la resistencia y la creatividad de nuestras comunidades”.

Por: Redacción EL PILÓN

Cultura
24 junio, 2025

Corpus Christi: por qué y cómo se celebra en Valledupar y Atánquez cada junio

Corpus Christi en Atánquez y Valledupar, tradiciones, danzas, máscaras y el significado de esta fiesta religiosa entre el 19 y 26 de junio de 2025.


Los asistentes llenan las calles de Atánquez y Valledupar con alegría y color, celebrando el Corpus Christi entre música, danzas y sonrisas que reflejan el espíritu comunitario y la fe compartida. Foto: EL PILÓN.
Los asistentes llenan las calles de Atánquez y Valledupar con alegría y color, celebrando el Corpus Christi entre música, danzas y sonrisas que reflejan el espíritu comunitario y la fe compartida. Foto: EL PILÓN.
Boton Wpp

La celebración del Corpus Christi, una de las festividades religiosas más emblemáticas del calendario católico, vuelve a reunir a las comunidades de Atánquez y Valledupar entre el 19 y el 26 de junio. Este año, la capital del Cesar vivió su acto central el domingo 22 de junio en el centro histórico, con el apoyo de la Oficina de Cultura de Valledupar, mientras que en Atánquez, corregimiento de la Sierra Nevada, la celebración adquiere matices ancestrales gracias a su pasado.

¿Qué es el Corpus Christi y por qué se celebra en esta fecha?

El Corpus Christi, cuyo nombre en latín significa “Cuerpo de Cristo”, es una solemnidad de la Iglesia católica dedicada a celebrar la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía. Su origen se remonta al siglo XIII, cuando el papa Urbano IV la instituyó en 1264, motivado por las visiones de la religiosa Juliana de Cornillon y el milagro eucarístico de Bolsena. Tradicionalmente, el Corpus Christi se celebra el jueves siguiente a la solemnidad de la Santísima Trinidad, es decir, sesenta días después del Domingo de Resurrección. Sin embargo, en muchos países, incluida Colombia, la festividad se traslada al domingo siguiente para facilitar la participación de los fieles.

Atánquez: máscaras, danzas y sincretismo

En Atánquez, el Corpus Christi trasciende lo religioso para convertirse en un evento multicultural y turístico, donde confluyen expresiones indígenas, afrodescendientes y europeas. Según el investigador Álvaro René Bermejo González, “año tras año se realiza una celebración con una procesión al Santísimo, que tiene la particularidad de estar acompañada por tres grupos de danzas: Las Kukambas (expresión indígena), los Diablos (de origen europeo) y los Negros (expresión afro)”.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Oficina de Cultura Valledupar (@oficinadeculturavalledupar)

Uno de los elementos más llamativos es la Danza del Diablo, en la que los participantes portan máscaras elaboradas artesanalmente. Bermejo explica que “la máscara del Diablo, como elemento simbólico, ocupa un lugar central en la jerarquía ritualística de la celebración. Su estudio permite comprender la transmisión oral y la esencia cultural de la comunidad”. La confección de estas máscaras, que pueden estar hechas de madera, papel maché o materiales reciclados, es un proceso artístico que involucra a varias generaciones.

El significado de la máscara va más allá de lo estético. Como señala Bermejo, “la máscara esconde tanto como lo que muestra, niega tanto como afirma; este artefacto es a menudo poseedora de un secreto, calla, en efecto, lo que sólo los iniciados deben saber”. En la cosmovisión local, las máscaras permiten a los danzantes encarnar fuerzas sobrenaturales y establecer un puente entre el mundo visible y el invisible.

Valledupar: tradición y fe en el centro histórico

En Valledupar, la celebración del Corpus Christi se vivió con fervor el domingo 22 de junio, en una jornada que incluyó procesión, música y actividades culturales en el centro histórico. El evento contó con el respaldo de la Oficina de Cultura de Valledupar, que busca preservar y revitalizar las tradiciones religiosas y populares de la región.

La procesión por las calles principales, acompañada de cánticos y oraciones, recordó a los asistentes la importancia de la Eucaristía como símbolo de unidad y esperanza. Para muchos, participar en el Corpus Christi es también una forma de fortalecer la identidad local y transmitir a las nuevas generaciones el sentido de comunidad.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Oficina de Cultura Valledupar (@oficinadeculturavalledupar)

La celebración del Corpus Christi en Atánquez y Valledupar es mucho más que una fecha en el calendario litúrgico: es un patrimonio vivo que combina fe, arte, historia y diversidad cultural. Como concluye Bermejo, “en un mundo globalizado, donde las manifestaciones culturales pueden estar en peligro de desaparecer, el Corpus Christi representa la resistencia y la creatividad de nuestras comunidades”.

Por: Redacción EL PILÓN