El Cesar no registra muertes por dengue durante las primeras 7 semanas epidemiológicas, según el Instituto Nacional de Salud.
Desde la publicación del informe sobre la situación del dengue en el departamento del Cesar, solicitado por la Procuraduría General de la Nación a la Secretaría de Salud del Cesar, la población cesarense permanece en vilo esperando conocer el estado actual de los contagios y la enfermedad. Según las cifras reportadas por la entidad territorial hasta la semana epidemiológica 6, se han registrado 494 casos de dengue, de los cuales 220 son casos sin signos de alarma, 264 con signos de alarma y 10 casos de dengue grave.
En contraste, el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) reportó hasta la séptima semana epidemiológica dos situaciones diferentes a lo largo del 2025. Durante la semana epidemiológica 7, el 54,55 % de los casos corresponden a dengue sin signos de alarma, el 43,94 % a dengue con signos de alarma y el 1,52 % a dengue grave. Sin embargo, si se considera el total de las semanas del 2025, el 56,36 % de los casos son de personas con dengue con signos de alarma, el 41,41 % sin signos de alarma y el 2,23 % con dengue grave.
Georgina Sánchez, secretaria de Salud del Cesar, explica que “el dengue con signos de alarma es aquel que presenta sangrado, dolor abdominal intenso, y erupciones cutáneas, como pequeñas manchas rojas en la piel. Este tipo de dengue requiere atención médica inmediata”.
Leer: Procuraduría General de la Nación interviene por brote de dengue en el Cesar
Por otro lado, el dengue sin signos de alarma puede manifestarse con fiebre, dolor de cabeza, malestar general, pero no presenta los síntomas alarmantes mencionados anteriormente. Sin embargo, es crucial estar atento a la aparición de signos de alarma, como vómitos persistentes, dolor abdominal o sangrado, que necesitan intervención hospitalaria de inmediato.
Sánchez también destaca los porcentajes asociados a los contagios: “De hecho, el porcentaje de dengue ‘con signos de alarma’ es significativamente alto, alcanzando el 53 %, mientras que el ‘sin signos de alarma’ está en alrededor del 40 %. Esto indica que debemos trabajar para que los pacientes acudan a la IPS más cercana tan pronto como experimenten síntomas como fiebre o dolor de cabeza, en lugar de intentar manejarlo en casa, lo que puede llevar a casos más graves”.
Hay que destacar que el dengue sin signos de alarma puede manejarse en casa con reposo, hidratación abundante y control médico diario. Sin embargo, es esencial estar alerta a la aparición de signos de alarma, que requieren atención médica inmediata para evitar complicaciones graves.
Ante la presencia de fiebre y otros síntomas como dolor de cabeza o malestar general, es fundamental consultar a un médico para descartar el dengue. En caso de que se confirme la enfermedad, hay seguir las indicaciones médicas al pie de la letra.
En el ámbito de prevención, la Secretaría de Salud del Cesar ha implementado campañas que incluyen la entrega de toldos para uso en ventanas y camas, con el fin de evitar las picaduras de mosquitos. Estos toldos actúan como barrera para prevenir la transmisión del virus.
Leer: Dengue en Valledupar: de “brote” a “alarma”, pero no hay que bajar la guardia
Por otro lado, la oficina de Vigilancia Epidemiológica de Valledupar enfatiza la importancia de consultar a la EPS lo más pronto posible al aparecer síntomas. Muchas personas recurren a remedios caseros, lo que puede convertir un dengue sin signos de alarma en uno con signos de alarma, dificultando el registro y control de la enfermedad por parte de las entidades de salud.
“Hay casos de personas que permanecen hasta cuatro semanas en casa antes de buscar atención médica”, señala Ana Karina García, de la oficina de Vigilancia Epidemiológica de Valledupar. Este retraso suele deberse a la minimización de los síntomas iniciales, como fiebre y dolor de cabeza, que a menudo se tratan con medicamentos de venta libre sin buscar un diagnóstico preciso.
Las autoridades sanitarias llevan a cabo un seguimiento continuo de los casos de dengue para detectar brotes y aplicar medidas de control de manera oportuna. Sin embargo, la información disponible puede variar debido a los retrasos en la consulta y notificación de casos.
Las autoridades de salud a nivel departamental y municipal están priorizando la identificación temprana de casos de dengue y el manejo adecuado de los pacientes, especialmente en menores de edad que presentan signos de alarma. Se están realizando actividades de fumigación en áreas con altas tasas de contagio y se está reforzando la educación comunitaria sobre la prevención del dengue.
Además, se recomienda a los profesionales de la salud que realicen pruebas de dengue en pacientes con fiebre y otros síntomas sospechosos, con el fin de garantizar un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado.
Por: Redacción EL PILÓN
El Cesar no registra muertes por dengue durante las primeras 7 semanas epidemiológicas, según el Instituto Nacional de Salud.
Desde la publicación del informe sobre la situación del dengue en el departamento del Cesar, solicitado por la Procuraduría General de la Nación a la Secretaría de Salud del Cesar, la población cesarense permanece en vilo esperando conocer el estado actual de los contagios y la enfermedad. Según las cifras reportadas por la entidad territorial hasta la semana epidemiológica 6, se han registrado 494 casos de dengue, de los cuales 220 son casos sin signos de alarma, 264 con signos de alarma y 10 casos de dengue grave.
En contraste, el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) reportó hasta la séptima semana epidemiológica dos situaciones diferentes a lo largo del 2025. Durante la semana epidemiológica 7, el 54,55 % de los casos corresponden a dengue sin signos de alarma, el 43,94 % a dengue con signos de alarma y el 1,52 % a dengue grave. Sin embargo, si se considera el total de las semanas del 2025, el 56,36 % de los casos son de personas con dengue con signos de alarma, el 41,41 % sin signos de alarma y el 2,23 % con dengue grave.
Georgina Sánchez, secretaria de Salud del Cesar, explica que “el dengue con signos de alarma es aquel que presenta sangrado, dolor abdominal intenso, y erupciones cutáneas, como pequeñas manchas rojas en la piel. Este tipo de dengue requiere atención médica inmediata”.
Leer: Procuraduría General de la Nación interviene por brote de dengue en el Cesar
Por otro lado, el dengue sin signos de alarma puede manifestarse con fiebre, dolor de cabeza, malestar general, pero no presenta los síntomas alarmantes mencionados anteriormente. Sin embargo, es crucial estar atento a la aparición de signos de alarma, como vómitos persistentes, dolor abdominal o sangrado, que necesitan intervención hospitalaria de inmediato.
Sánchez también destaca los porcentajes asociados a los contagios: “De hecho, el porcentaje de dengue ‘con signos de alarma’ es significativamente alto, alcanzando el 53 %, mientras que el ‘sin signos de alarma’ está en alrededor del 40 %. Esto indica que debemos trabajar para que los pacientes acudan a la IPS más cercana tan pronto como experimenten síntomas como fiebre o dolor de cabeza, en lugar de intentar manejarlo en casa, lo que puede llevar a casos más graves”.
Hay que destacar que el dengue sin signos de alarma puede manejarse en casa con reposo, hidratación abundante y control médico diario. Sin embargo, es esencial estar alerta a la aparición de signos de alarma, que requieren atención médica inmediata para evitar complicaciones graves.
Ante la presencia de fiebre y otros síntomas como dolor de cabeza o malestar general, es fundamental consultar a un médico para descartar el dengue. En caso de que se confirme la enfermedad, hay seguir las indicaciones médicas al pie de la letra.
En el ámbito de prevención, la Secretaría de Salud del Cesar ha implementado campañas que incluyen la entrega de toldos para uso en ventanas y camas, con el fin de evitar las picaduras de mosquitos. Estos toldos actúan como barrera para prevenir la transmisión del virus.
Leer: Dengue en Valledupar: de “brote” a “alarma”, pero no hay que bajar la guardia
Por otro lado, la oficina de Vigilancia Epidemiológica de Valledupar enfatiza la importancia de consultar a la EPS lo más pronto posible al aparecer síntomas. Muchas personas recurren a remedios caseros, lo que puede convertir un dengue sin signos de alarma en uno con signos de alarma, dificultando el registro y control de la enfermedad por parte de las entidades de salud.
“Hay casos de personas que permanecen hasta cuatro semanas en casa antes de buscar atención médica”, señala Ana Karina García, de la oficina de Vigilancia Epidemiológica de Valledupar. Este retraso suele deberse a la minimización de los síntomas iniciales, como fiebre y dolor de cabeza, que a menudo se tratan con medicamentos de venta libre sin buscar un diagnóstico preciso.
Las autoridades sanitarias llevan a cabo un seguimiento continuo de los casos de dengue para detectar brotes y aplicar medidas de control de manera oportuna. Sin embargo, la información disponible puede variar debido a los retrasos en la consulta y notificación de casos.
Las autoridades de salud a nivel departamental y municipal están priorizando la identificación temprana de casos de dengue y el manejo adecuado de los pacientes, especialmente en menores de edad que presentan signos de alarma. Se están realizando actividades de fumigación en áreas con altas tasas de contagio y se está reforzando la educación comunitaria sobre la prevención del dengue.
Además, se recomienda a los profesionales de la salud que realicen pruebas de dengue en pacientes con fiebre y otros síntomas sospechosos, con el fin de garantizar un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado.
Por: Redacción EL PILÓN