Publicidad
Categorías
Categorías
Medio Ambiente - 11 junio, 2025

Alcaldía de Valledupar y gremios ambientalistas trabajan por una ciudad más verde

Valledupar impulsa la conservación y rehabilitación de su infraestructura verde con proyectos participativos junto a gremios ambientalistas, promoviendo la siembra de árboles nativos y educación ambiental para consolidarse como la Ciudad Verde de Colombia.

Representantes de la Alcaldía de Valledupar, organizaciones ambientalistas y líderes comunitarios socializan el Proyecto de Conservación y Rehabilitación de la Infraestructura Verde. Foto: Comité Facilitador Valledupar.
Representantes de la Alcaldía de Valledupar, organizaciones ambientalistas y líderes comunitarios socializan el Proyecto de Conservación y Rehabilitación de la Infraestructura Verde. Foto: Comité Facilitador Valledupar.
Boton Wpp

El alcalde Ernesto Orozco Durán socializó el Proyecto de Conservación y Rehabilitación de la Infraestructura Verde. Esta iniciativa, presentada ante organizaciones ambientalistas, líderes comunitarios y expertos en sostenibilidad, busca recuperar áreas estratégicas del municipio, como corredores biológicos urbanos y zonas de amortiguamiento ambiental, esenciales para el equilibrio ecológico y la calidad de vida de los vallenatos.

Leer: “Si no actuamos ahora, en 20 años Valledupar podría quedarse sin árboles”: experto en 8.º Foro del Árbol

Durante el encuentro, se estableció una hoja de ruta que incluye la elaboración de un estudio técnico definitivo, la actualización del censo forestal urbano y la identificación de zonas con baja cobertura vegetal. Estas acciones permitirán aumentar la densidad arbórea, recuperar árboles enfermos, erradicar ejemplares muertos o en riesgo y transformar zonas duras en espacios verdes y sostenibles.

Participación ciudadana y educación ambiental

Uno de los pilares fundamentales del proyecto es la participación activa de la comunidad. “La educación ambiental es uno de los factores determinantes en los que más deben enfocarse proyectos como este, para lograr un impacto duradero en el tiempo”, afirmó Carolina Vargas Nieto, representante de la Escuela Ambiental del Cesar. La iniciativa contempla talleres educativos dirigidos a estudiantes y juntas de acción comunal, así como la formación de Guardianes del Verde, quienes apoyarán el seguimiento y control de las zonas verdes, promoviendo la apropiación y el cuidado colectivo del entorno.

La secretaria de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Turismo, María Martha Lacouture, resaltó que los principales ejes de la estrategia son la siembra de árboles nativos, la recuperación de zonas degradadas y la promoción de la educación ambiental. Estas acciones buscan no solo embellecer la ciudad, sino también fortalecer los hábitats para la fauna local, como lo subrayó Francy Lozano, representante de la Fundación Huellas Vidamor, quien enfatizó la importancia de diseñar microhábitats con especies nativas y de vincular a la comunidad en la protección de la biodiversidad urbana.

“Como comité facilitador, asistimos para confirmar la importancia de un mejoramiento y recuperación de zonas verdes como estrategia de conservación de la biodiversidad y a la  vez ofrecer nuestra participación en el trabajo articulado ya que dentro del comité abarcamos sector medio ambiente, animales silvestres y domésticos”, explicó Lozano a EL PILÓN.

Retos y soluciones para una ciudad resiliente

A pesar de los avances, Valledupar enfrenta retos significativos: según el censo de 2021, existen más de 6.400 árboles afectados por comején, 12 con parásitos y 103 ejemplares secos, lo que hace urgente la recuperación del arbolado urbano. El proyecto contempla intervenciones puntuales, como la poda fitosanitaria, el uso de productos agroquímicos adecuados y la tala controlada de árboles en estado crítico, priorizando siempre la seguridad de la ciudadanía y la recuperación ordenada del paisaje urbano.

Asimismo, se dará prioridad a la conservación y mantenimiento de humedales como María Camila Sur, El Eneal y Sicarare, y a la franja del río Guatapurí, ecosistemas vitales que contribuyen a mitigar el cambio climático y a mejorar la calidad del aire.

Un compromiso ambiental con Valledupar

La ejecución de este plan representa una inversión estratégica para el bienestar presente y futuro de Valledupar, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los compromisos asumidos en la COP16.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Comité Facilitador Valledupar (@comitefacilitadorvalledupar)

La invitación está abierta para que la ciudadanía y los actores sociales se sumen a este esfuerzo colectivo. Valledupar avanza hacia el sueño de ser reconocida como la Ciudad Árbol del Mundo, demostrando que una ciudad verde se construye entre todos, con participación, educación y compromiso ambiental.

Por: Redacción EL PILÓN

Medio Ambiente
11 junio, 2025

Alcaldía de Valledupar y gremios ambientalistas trabajan por una ciudad más verde

Valledupar impulsa la conservación y rehabilitación de su infraestructura verde con proyectos participativos junto a gremios ambientalistas, promoviendo la siembra de árboles nativos y educación ambiental para consolidarse como la Ciudad Verde de Colombia.


Representantes de la Alcaldía de Valledupar, organizaciones ambientalistas y líderes comunitarios socializan el Proyecto de Conservación y Rehabilitación de la Infraestructura Verde. Foto: Comité Facilitador Valledupar.
Representantes de la Alcaldía de Valledupar, organizaciones ambientalistas y líderes comunitarios socializan el Proyecto de Conservación y Rehabilitación de la Infraestructura Verde. Foto: Comité Facilitador Valledupar.
Boton Wpp

El alcalde Ernesto Orozco Durán socializó el Proyecto de Conservación y Rehabilitación de la Infraestructura Verde. Esta iniciativa, presentada ante organizaciones ambientalistas, líderes comunitarios y expertos en sostenibilidad, busca recuperar áreas estratégicas del municipio, como corredores biológicos urbanos y zonas de amortiguamiento ambiental, esenciales para el equilibrio ecológico y la calidad de vida de los vallenatos.

Leer: “Si no actuamos ahora, en 20 años Valledupar podría quedarse sin árboles”: experto en 8.º Foro del Árbol

Durante el encuentro, se estableció una hoja de ruta que incluye la elaboración de un estudio técnico definitivo, la actualización del censo forestal urbano y la identificación de zonas con baja cobertura vegetal. Estas acciones permitirán aumentar la densidad arbórea, recuperar árboles enfermos, erradicar ejemplares muertos o en riesgo y transformar zonas duras en espacios verdes y sostenibles.

Participación ciudadana y educación ambiental

Uno de los pilares fundamentales del proyecto es la participación activa de la comunidad. “La educación ambiental es uno de los factores determinantes en los que más deben enfocarse proyectos como este, para lograr un impacto duradero en el tiempo”, afirmó Carolina Vargas Nieto, representante de la Escuela Ambiental del Cesar. La iniciativa contempla talleres educativos dirigidos a estudiantes y juntas de acción comunal, así como la formación de Guardianes del Verde, quienes apoyarán el seguimiento y control de las zonas verdes, promoviendo la apropiación y el cuidado colectivo del entorno.

La secretaria de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Turismo, María Martha Lacouture, resaltó que los principales ejes de la estrategia son la siembra de árboles nativos, la recuperación de zonas degradadas y la promoción de la educación ambiental. Estas acciones buscan no solo embellecer la ciudad, sino también fortalecer los hábitats para la fauna local, como lo subrayó Francy Lozano, representante de la Fundación Huellas Vidamor, quien enfatizó la importancia de diseñar microhábitats con especies nativas y de vincular a la comunidad en la protección de la biodiversidad urbana.

“Como comité facilitador, asistimos para confirmar la importancia de un mejoramiento y recuperación de zonas verdes como estrategia de conservación de la biodiversidad y a la  vez ofrecer nuestra participación en el trabajo articulado ya que dentro del comité abarcamos sector medio ambiente, animales silvestres y domésticos”, explicó Lozano a EL PILÓN.

Retos y soluciones para una ciudad resiliente

A pesar de los avances, Valledupar enfrenta retos significativos: según el censo de 2021, existen más de 6.400 árboles afectados por comején, 12 con parásitos y 103 ejemplares secos, lo que hace urgente la recuperación del arbolado urbano. El proyecto contempla intervenciones puntuales, como la poda fitosanitaria, el uso de productos agroquímicos adecuados y la tala controlada de árboles en estado crítico, priorizando siempre la seguridad de la ciudadanía y la recuperación ordenada del paisaje urbano.

Asimismo, se dará prioridad a la conservación y mantenimiento de humedales como María Camila Sur, El Eneal y Sicarare, y a la franja del río Guatapurí, ecosistemas vitales que contribuyen a mitigar el cambio climático y a mejorar la calidad del aire.

Un compromiso ambiental con Valledupar

La ejecución de este plan representa una inversión estratégica para el bienestar presente y futuro de Valledupar, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los compromisos asumidos en la COP16.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Comité Facilitador Valledupar (@comitefacilitadorvalledupar)

La invitación está abierta para que la ciudadanía y los actores sociales se sumen a este esfuerzo colectivo. Valledupar avanza hacia el sueño de ser reconocida como la Ciudad Árbol del Mundo, demostrando que una ciudad verde se construye entre todos, con participación, educación y compromiso ambiental.

Por: Redacción EL PILÓN