Publicidad
Categorías
Categorías
Cultura - 24 febrero, 2014

El tercer ‘boom’ de la champeta

La champeta es un género musical que en Colombia presentó hasta hace unos meses un crecimiento que parecía limitarse a los barrios periféricos de ciudades caribeñas como Barranquilla, Santa Marta o Cartagena, pero es un fenómeno que en el último año logró irrumpir en las emisoras nacionales y camuflarse entre las reuniones de amigos sin […]

Boton Wpp

La champeta es un género musical que en Colombia presentó hasta hace unos meses un crecimiento que parecía limitarse a los barrios periféricos de ciudades caribeñas como Barranquilla, Santa Marta o Cartagena, pero es un fenómeno que en el último año logró irrumpir en las emisoras nacionales y camuflarse entre las reuniones de amigos sin barreras de posición económica y social.

Hoy por hoy, más que un estilo de música, la champeta es considerada como un fenómeno cultural y social que nació en Cartagena de Indias a principios del siglo pasado pero que solo fue reconocido como género en los años 80.

Para entender un poco este resurgimiento de la champeta como música capas de crea tendencia entre los jóvenes, EL PILÓN habló con ‘Monosonico’, un artista ‘champetero’ oriundo de Cartagena que se encuentra de visita en Valledupar y que representa un amplio segmento cultural relacionado a las muestras de arte folclórica en todo el país.

La champeta en Colombia presentó un crecimiento que parecía limitarse a los barrios periféricos de ciudades caribeñas, situación que hoy cambió.

Como él mismo se define ‘Monosonico’ es una “propuesta champetúa” cuyas influencias se encuentran en las comunidades afrodescendientes y sus ritmos: el Soukouss de la costa occidental y otros bailes típicos grabados en discos que llegaron a las costas de Cartagena–, pero también en los “champetudos”, apelación que alude a los habitantes de barrios alejados del centro de Cartagena de características afrodescendientes.

Pasado y presente de la champeta

Desde los años 90, la champeta se ha actualizado con un marcado carácter urbano pero sobre todo con aspectos digitales, hasta el punto que muchos la comparan o aseguran que está muy influenciada por el reggaetón.

Pero no siempre fue así. Tal como ‘Monosonico’ lo describe, la historia de este género tiene puntas y aristas de éxito que han cambiado algunos aspectos técnicos de la mezcla pero que conserva la misma esencia y sentido barrial que tienen sus letras.

“La champeta está pasando por un buen momento, similar al que tuvo a finales de los años 90, cuando se dio el penúltimo ‘boom’ de la champeta, con artistas como el Sayayin y el Afinaito. El primer despunte fue en el año de 1995 cuando sonó una canción como ‘el Vacile del pato’, que coincidió con una peste o un virus nacional que se llamaba el abrazo del pato y aunqueparezca raro, eso la hizo conocida” manifestó el artista y agregó “Esto que está pasando 13 años después, se ve que es un nuevo ‘boom’ de la champeta, pero una champeta nueva, renovada con figuras como Kevin Flores, que le dan otro aire más sofisticado”.

Las redes sociales 

Aunque no es un secreto que las redes sociales son indispensables para las nuevas formas de difundir productos artísticos y culturales como la música, en el caso particular de la champeta el favor es doble.

En este sentido, ‘Monosonico’, explicó que es gracias a las redes sociales que los diferentes grupos o estratos sociales, tienen acceso a este género, ya que muchas veces los estigmas injustificados hacen que sea imposible para algunos jóvenes de estrato 4, 5 y 6 llegar hasta las verbenas o fiestas de barrio donde él trabaja.

“Youtube, Twitter y el mismo Facebook, son herramientas importantísimas porque permiten que otras personas aparte de las del barrio, o de los amigos, conozcan el trabajo realizado.

Es gracias a las redes sociales y a un buen trabajo de producción que hoy se conocen las estrellas más reconocidas de la champeta: El Sayayín, Jhon Jairo Sayas; Mr. Black El Presidente del Género, Edwin Antequera; El Afinaito, Sergio Liñán, entre otros músicos que hoy ya cuentan con el respaldo de una disquera” explicó.

Qué o quién es ‘Monosonico

Tal como el mismo lo define, Monosónico es una Propuesta picotera, que condensa las seis décadas de historia que tiene el picó, desde sus inicios a la actualidad.

“Toda mi música es análoga, es de la música que trajo el picó al caribe colombiano” dijo el artista y agregó que emplea la figura del animador, que se empezó a convertir en algo indispensable del picó entre finales de los 80 y principios de los 90.

“Monosónico es una figura que existe en varios géneros, como el ‘Dancer’, y es el encargado de invitar a los asistentes a se integren, a que bailen, a que estén animados”.

Por: Pepe Morón Reales

[email protected]

Cultura
24 febrero, 2014

El tercer ‘boom’ de la champeta

La champeta es un género musical que en Colombia presentó hasta hace unos meses un crecimiento que parecía limitarse a los barrios periféricos de ciudades caribeñas como Barranquilla, Santa Marta o Cartagena, pero es un fenómeno que en el último año logró irrumpir en las emisoras nacionales y camuflarse entre las reuniones de amigos sin […]


Boton Wpp

La champeta es un género musical que en Colombia presentó hasta hace unos meses un crecimiento que parecía limitarse a los barrios periféricos de ciudades caribeñas como Barranquilla, Santa Marta o Cartagena, pero es un fenómeno que en el último año logró irrumpir en las emisoras nacionales y camuflarse entre las reuniones de amigos sin barreras de posición económica y social.

Hoy por hoy, más que un estilo de música, la champeta es considerada como un fenómeno cultural y social que nació en Cartagena de Indias a principios del siglo pasado pero que solo fue reconocido como género en los años 80.

Para entender un poco este resurgimiento de la champeta como música capas de crea tendencia entre los jóvenes, EL PILÓN habló con ‘Monosonico’, un artista ‘champetero’ oriundo de Cartagena que se encuentra de visita en Valledupar y que representa un amplio segmento cultural relacionado a las muestras de arte folclórica en todo el país.

La champeta en Colombia presentó un crecimiento que parecía limitarse a los barrios periféricos de ciudades caribeñas, situación que hoy cambió.

Como él mismo se define ‘Monosonico’ es una “propuesta champetúa” cuyas influencias se encuentran en las comunidades afrodescendientes y sus ritmos: el Soukouss de la costa occidental y otros bailes típicos grabados en discos que llegaron a las costas de Cartagena–, pero también en los “champetudos”, apelación que alude a los habitantes de barrios alejados del centro de Cartagena de características afrodescendientes.

Pasado y presente de la champeta

Desde los años 90, la champeta se ha actualizado con un marcado carácter urbano pero sobre todo con aspectos digitales, hasta el punto que muchos la comparan o aseguran que está muy influenciada por el reggaetón.

Pero no siempre fue así. Tal como ‘Monosonico’ lo describe, la historia de este género tiene puntas y aristas de éxito que han cambiado algunos aspectos técnicos de la mezcla pero que conserva la misma esencia y sentido barrial que tienen sus letras.

“La champeta está pasando por un buen momento, similar al que tuvo a finales de los años 90, cuando se dio el penúltimo ‘boom’ de la champeta, con artistas como el Sayayin y el Afinaito. El primer despunte fue en el año de 1995 cuando sonó una canción como ‘el Vacile del pato’, que coincidió con una peste o un virus nacional que se llamaba el abrazo del pato y aunqueparezca raro, eso la hizo conocida” manifestó el artista y agregó “Esto que está pasando 13 años después, se ve que es un nuevo ‘boom’ de la champeta, pero una champeta nueva, renovada con figuras como Kevin Flores, que le dan otro aire más sofisticado”.

Las redes sociales 

Aunque no es un secreto que las redes sociales son indispensables para las nuevas formas de difundir productos artísticos y culturales como la música, en el caso particular de la champeta el favor es doble.

En este sentido, ‘Monosonico’, explicó que es gracias a las redes sociales que los diferentes grupos o estratos sociales, tienen acceso a este género, ya que muchas veces los estigmas injustificados hacen que sea imposible para algunos jóvenes de estrato 4, 5 y 6 llegar hasta las verbenas o fiestas de barrio donde él trabaja.

“Youtube, Twitter y el mismo Facebook, son herramientas importantísimas porque permiten que otras personas aparte de las del barrio, o de los amigos, conozcan el trabajo realizado.

Es gracias a las redes sociales y a un buen trabajo de producción que hoy se conocen las estrellas más reconocidas de la champeta: El Sayayín, Jhon Jairo Sayas; Mr. Black El Presidente del Género, Edwin Antequera; El Afinaito, Sergio Liñán, entre otros músicos que hoy ya cuentan con el respaldo de una disquera” explicó.

Qué o quién es ‘Monosonico

Tal como el mismo lo define, Monosónico es una Propuesta picotera, que condensa las seis décadas de historia que tiene el picó, desde sus inicios a la actualidad.

“Toda mi música es análoga, es de la música que trajo el picó al caribe colombiano” dijo el artista y agregó que emplea la figura del animador, que se empezó a convertir en algo indispensable del picó entre finales de los 80 y principios de los 90.

“Monosónico es una figura que existe en varios géneros, como el ‘Dancer’, y es el encargado de invitar a los asistentes a se integren, a que bailen, a que estén animados”.

Por: Pepe Morón Reales

[email protected]