Publicidad
Categorías
Categorías
Informes Especiales - 25 noviembre, 2015

Violencia contra la mujer, un mal que persiste

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En el 2013 en el Cesar se presentaron 1.034 casos de violencia de pareja contra la mujer, en el 2014 se registraron 1.012 episodios y en lo que va del 2015 la cifra es similar.

Las mujeres siguen siendo violentadas por sus parejas ocasionándole traumas físicas y psicológicas, y en el peor de los casos la muerte. Joaquín Ramírez/EL PILÓN
Las mujeres siguen siendo violentadas por sus parejas ocasionándole traumas físicas y psicológicas, y en el peor de los casos la muerte. Joaquín Ramírez/EL PILÓN

Las mujeres siguen representando la población más vulnerable en la violencia intrafamiliar. Así lo revela el último informe Forensis del Instituto de Medicina Legal, que da cuenta que en el 2014 en el Cesar se presentaron 1.094 casos de violencia de pareja, de las cuales 1.012 fueron a mujeres y 82 a hombres. Los municipios con mayores incidencias de esta problemática son Valledupar con 569 casos, Aguachica 157, Codazzi 73, La Paz 55 y Chiriguaná 47.

El Informe muestra que en el año 2014 en Colombia se realizaron 75.939 peritaciones en el contexto de violencia intrafamiliar, de las cuales el 64,33% corresponden a violencia contra la pareja, con una tasa de 125 casos por cada 100.000 habitantes, siendo el hombre el principal agresor. En el país, por cada hombre que denuncia ser víctima de violencia por su pareja, seis mujeres lo hacen.

En lo relacionado con el delito de feminicidio (muerte por alguien que haya estado vinculado sentimentalmente con una mujer), de acuerdo con la coordinadora del programa de Equidad de Género del municipio de Valledupar, Ethel Atehortua Pérez, el departamento del Cesar mejoró estadísticamente, debido a que a nivel nacional este año han reportado 605 casos de feminicidios y en esta oportunidad el Cesar no aparece en los primeros lugares. Estos episodios en su gran mayoría provinieron de Valle del Cauca (119), Bogotá (118), Antioquia (114), Cundinamarca (54) y Meta (49).

La integrante de la Red de Voceros y Voceras de la Campaña Párala Ya, Ana Arrieta Guerra, recordó que las formas de violencia contra la mujer no sólo son físicas sino psicológica, económica, patrimonial y sexual. En estos casos exhorta a denunciar ante los organismos competentes y no guardar silencio. “El mensaje a todas las mujeres es que se quieran ellas mismas, que se animen a denunciar y exigirles a las autoridades la protección indicada, porque si hoy la pareja te pega un puño, mañana lo repetirá y a futuro puede matarte a golpes, puesto que ese es el fin de las mujeres que están en ese ciclo de violencia. También es clave que consigan una fuente de empleo, para que se valgan por ellas mismas, porque muchas veces dependen de los hombres por razones económicas”, resaltó.

Para la abogada Maira Avendaño, la violencia contra la mujer fue un tema invisible por muchos años con el tema de la mal llamada violencia intrafamiliar, pero salió a la luz hace siete años con la Ley 1257 de 2008, “donde se reconoce por primera vez que existe un fenómeno que sí incluye la violencia intrafamiliar, pero que tiene otras categorías, que se da en el espacio comunitario, en el laboral, dentro de las instituciones educativas, que son toleradas por la sociedad, que es la violencia contra la mujer. Que no desconoce que hay violencia de género asociada con los hombres, población LGTBI, pero que reconocen que en principio se da de manera desproporcionada sobre mujeres”, explicó.

Para la experta, luego de siete años de la expedición de esta Ley existen muchas deficiencias en su implementación, porque muchas instituciones no conocen en detalle la misma, y se olvidan de cuatro decretos más emitidos en el 2011, de dos decretos más en el 2012, y de una Resolución en la que a cada Departamento le asignan recursos para que puedan girarlas a las Secretarías de Salud y estos a su vez a las EPS con el fin de que tomen medidas de atención a las mujeres.

“Según establece la Ley 1257 estas medidas no sólo tienen que ver con la rehabilitación física, asesoría legal o la atención psicológica, sino que las mujeres tienen el derecho de recibir medidas de seguridad, en caso que sufra peligro en su casa o fuera de ella; o refugios dados por el ente territorial o por las EPS; subsidios monetarios, que deben ser equivalente a lo que cotice en el Sistema de Seguridad Social, en el caso del régimen contributivo, y un salario mínimo, en el caso de régimen subsidiado. Resulta que las mujeres no están recibiendo estas medidas de atención, lo cual es grave, porque todo esto es causal para que las mujeres no denuncien. El Estado todavía está en mora de hacer que la implementación de la Ley se cumpla como es debido”, argumentó Avendaño.

¿Cuál es la ruta a seguir?

– Si la violencia ocurre dentro de la unidad doméstica, se debe recurrir a la Comisaría de Familia para temas de custodia de menores o con el régimen alimenticio. La investigación judicial debe ser asumida por la Fiscalía, que impone las sanciones pertinentes.

-En lo que tiene que ver con la protección, el ente (bien sea Fiscalía o Comisaría) debe oficiar a la Policía para que elabore un protocolo de seguridad.

-Las medidas de atención le corresponden a las EPS, que deben atender en los temas de salud, físico y psicológico, así como garantizar un subsidio monetario.

-Si hay bienes en común, es competencia de los Jueces de Familia.

-Si son delitos sexuales, deben acudir al Centro de Atención de Víctimas de Violencia Sexual, CAIVAS.

Conmemoración en Valledupar
Balo el lema ‘Pinta tu mundo de naranja’, la Administración Municipal se une hoy a la conmemoración internacional del Día contra la Violencia a la Mujer. La idea es que hombres y mujeres lleguen a las 3:00 p.m. al Instituto Técnico La Esperanza ataviados con alguna prenda naranja (color utilizado como símbolo de un futuro brillante y optimista en el que las mujeres y las niñas podrán al fin vivir libres de violencia).

El jefe de la Gestión Social Municipal, Edilberto Cudriz, explicó que en la programación tienen contemplado que de manera simbólica un grupo de hombres les pidan perdón a las mujeres, entregándoles rosas.

“En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujeres nos hemos unido a la campaña de la ONU Mujeres ‘Pinta tu Mundo de Naranja’, un día para dedicado a generar conciencia y prevenir la violencia contra las mujeres. El llamado es a toda la población a hacer visible las violencias para prevenir y poner fin a la violencia contra las mujeres, no sólo una vez al año, sino todos los meses”, afirmó el funcionario.

En esta conmemoración también se recordarán los casos de mujeres asesinadas este año en Valledupar. La de Ingrid Paola Gallo, ocurrida en la invasión Tierra Prometida; la de Mónica Montes, registrada en un motel; otra en Villa Miriam; y un cuarto, que aunque no fue directamente de violencia de parejas, atañe al tema de mujeres, el de la periodista Nimia Pedrozo, según indicó la coordinadora del programa de Equidad de Género, Ethel Atehortua Pérez.

¿Por qué se celebra este día?

Porque:
-La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos.

-La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género.

-La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad.

-La violencia contra las mujeres se puede evitar. La prevención es posible y esencial.

-La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.

Datos nacionales

El Informe Forensis del Instituto de Medicina Legal da cuenta que en el año 2014 los departamentos con el mayor número de casos de violencia intrafamiliar, donde la víctima principal son las mujeres, fueron Bogotá (10.144), Antioquia (5.992), Cundinamarca (4.779), Valle del Cauca (3.845) y Santander (2.626). Las ciudades capitales con el mayor número de casos fueron Bogotá (10.144), Medellín (2.999), Cali (1.958), Barranquilla (1.485) y Neiva (1.106).

Las tasas más altas por cada 100.000 habitantes se presentaron en los grupos de mujeres en edades entre los 25-29 (279,38) y 30-34 años (258). El mayor número de casos (10.867: 22,25%) se registró en el grupo de 25-29 años, seguido del de 20-24 años (10.322: 21,13%). El 40% de las personas víctimas de violencia de pareja (17.301) contaban con grado de escolaridad hasta básica secundaria. Respecto al estado conyugal, el 48% estaba en unión libre. El método más utilizado para violentar es con objeto contundente (67,73%: 27.141 casos), y las razones de la violencia con más prevalencia fueron la intolerancia, los celos y el alcoholismo.

Clases de violencia contra la mujer

-Física: Causa daño visible o no en la mujer, hace uso de la fuerza física, o de algún objeto o arma. Entre sus manifestaciones están empujar o aventar, escupir, jalar el cabello, golpear con manos, codos o cabeza, abofetear; patear, lanzar objetos a la persona con el fin de herirla; usar objetos o armas de fuego y punzo-cortantes para golpear o agredir; y tratar de ahorcar o asfixiar, entre otras.

-Psicológica-Emocional: Daña la estabilidad psicológica o emocional de la mujer. Las manifestaciones son amenazas verbales, insultos, ofensas, gestos, gritos, humillaciones; desprecio, indiferencia y falta de atención; negligencia o abandono; acoso y hostigamiento; comparaciones destructivas o difamación; rechazo, discriminación por género; privación de la libertad o privacidad; y enojo por incumplimiento de tareas consideradas propias de la mujer, etc.

-Sexual: Incluye los actos que se ejercen directamente sobre el cuerpo y la sexualidad de la mujer, al presionarla para tener relaciones sexuales no deseadas, no usar ni permitir el uso de preservativos aún cuando ella lo pida, contagiarla con Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), obliga a realizar o recibir tocamientos sexuales no deseados, durante el acto sexual obligar a la mujer a prácticas no pedidas ni deseadas, obligarla a prostituirse o a tener relaciones sexuales con otras personas, violación sexual, etc.

-Económica-Patrimonial: Acto que se ejerce contra el ingreso económica o pertenencias de la víctima. Entre sus manifestaciones están: amenazas verbales que atenten contra el bienestar económico de la familia, el hombre controla el dinero y toma las decisiones económicas, obligar a la mujer a trabajar para aportar a la economía familiar, privación o destrucción de los bienes personales y materiales pertenecientes a la mujer, negar el derecho de la mujer a trabajar para aportar a la economía familiar, y que el hombre disponga de dinero o las pertenencias de la mujer sin su consentimiento u obligándola.

Annelise Barriga Ramírez/EL PILÓN

 

 

Informes Especiales
25 noviembre, 2015

Violencia contra la mujer, un mal que persiste

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En el 2013 en el Cesar se presentaron 1.034 casos de violencia de pareja contra la mujer, en el 2014 se registraron 1.012 episodios y en lo que va del 2015 la cifra es similar.


Las mujeres siguen siendo violentadas por sus parejas ocasionándole traumas físicas y psicológicas, y en el peor de los casos la muerte. Joaquín Ramírez/EL PILÓN
Las mujeres siguen siendo violentadas por sus parejas ocasionándole traumas físicas y psicológicas, y en el peor de los casos la muerte. Joaquín Ramírez/EL PILÓN

Las mujeres siguen representando la población más vulnerable en la violencia intrafamiliar. Así lo revela el último informe Forensis del Instituto de Medicina Legal, que da cuenta que en el 2014 en el Cesar se presentaron 1.094 casos de violencia de pareja, de las cuales 1.012 fueron a mujeres y 82 a hombres. Los municipios con mayores incidencias de esta problemática son Valledupar con 569 casos, Aguachica 157, Codazzi 73, La Paz 55 y Chiriguaná 47.

El Informe muestra que en el año 2014 en Colombia se realizaron 75.939 peritaciones en el contexto de violencia intrafamiliar, de las cuales el 64,33% corresponden a violencia contra la pareja, con una tasa de 125 casos por cada 100.000 habitantes, siendo el hombre el principal agresor. En el país, por cada hombre que denuncia ser víctima de violencia por su pareja, seis mujeres lo hacen.

En lo relacionado con el delito de feminicidio (muerte por alguien que haya estado vinculado sentimentalmente con una mujer), de acuerdo con la coordinadora del programa de Equidad de Género del municipio de Valledupar, Ethel Atehortua Pérez, el departamento del Cesar mejoró estadísticamente, debido a que a nivel nacional este año han reportado 605 casos de feminicidios y en esta oportunidad el Cesar no aparece en los primeros lugares. Estos episodios en su gran mayoría provinieron de Valle del Cauca (119), Bogotá (118), Antioquia (114), Cundinamarca (54) y Meta (49).

La integrante de la Red de Voceros y Voceras de la Campaña Párala Ya, Ana Arrieta Guerra, recordó que las formas de violencia contra la mujer no sólo son físicas sino psicológica, económica, patrimonial y sexual. En estos casos exhorta a denunciar ante los organismos competentes y no guardar silencio. “El mensaje a todas las mujeres es que se quieran ellas mismas, que se animen a denunciar y exigirles a las autoridades la protección indicada, porque si hoy la pareja te pega un puño, mañana lo repetirá y a futuro puede matarte a golpes, puesto que ese es el fin de las mujeres que están en ese ciclo de violencia. También es clave que consigan una fuente de empleo, para que se valgan por ellas mismas, porque muchas veces dependen de los hombres por razones económicas”, resaltó.

Para la abogada Maira Avendaño, la violencia contra la mujer fue un tema invisible por muchos años con el tema de la mal llamada violencia intrafamiliar, pero salió a la luz hace siete años con la Ley 1257 de 2008, “donde se reconoce por primera vez que existe un fenómeno que sí incluye la violencia intrafamiliar, pero que tiene otras categorías, que se da en el espacio comunitario, en el laboral, dentro de las instituciones educativas, que son toleradas por la sociedad, que es la violencia contra la mujer. Que no desconoce que hay violencia de género asociada con los hombres, población LGTBI, pero que reconocen que en principio se da de manera desproporcionada sobre mujeres”, explicó.

Para la experta, luego de siete años de la expedición de esta Ley existen muchas deficiencias en su implementación, porque muchas instituciones no conocen en detalle la misma, y se olvidan de cuatro decretos más emitidos en el 2011, de dos decretos más en el 2012, y de una Resolución en la que a cada Departamento le asignan recursos para que puedan girarlas a las Secretarías de Salud y estos a su vez a las EPS con el fin de que tomen medidas de atención a las mujeres.

“Según establece la Ley 1257 estas medidas no sólo tienen que ver con la rehabilitación física, asesoría legal o la atención psicológica, sino que las mujeres tienen el derecho de recibir medidas de seguridad, en caso que sufra peligro en su casa o fuera de ella; o refugios dados por el ente territorial o por las EPS; subsidios monetarios, que deben ser equivalente a lo que cotice en el Sistema de Seguridad Social, en el caso del régimen contributivo, y un salario mínimo, en el caso de régimen subsidiado. Resulta que las mujeres no están recibiendo estas medidas de atención, lo cual es grave, porque todo esto es causal para que las mujeres no denuncien. El Estado todavía está en mora de hacer que la implementación de la Ley se cumpla como es debido”, argumentó Avendaño.

¿Cuál es la ruta a seguir?

– Si la violencia ocurre dentro de la unidad doméstica, se debe recurrir a la Comisaría de Familia para temas de custodia de menores o con el régimen alimenticio. La investigación judicial debe ser asumida por la Fiscalía, que impone las sanciones pertinentes.

-En lo que tiene que ver con la protección, el ente (bien sea Fiscalía o Comisaría) debe oficiar a la Policía para que elabore un protocolo de seguridad.

-Las medidas de atención le corresponden a las EPS, que deben atender en los temas de salud, físico y psicológico, así como garantizar un subsidio monetario.

-Si hay bienes en común, es competencia de los Jueces de Familia.

-Si son delitos sexuales, deben acudir al Centro de Atención de Víctimas de Violencia Sexual, CAIVAS.

Conmemoración en Valledupar
Balo el lema ‘Pinta tu mundo de naranja’, la Administración Municipal se une hoy a la conmemoración internacional del Día contra la Violencia a la Mujer. La idea es que hombres y mujeres lleguen a las 3:00 p.m. al Instituto Técnico La Esperanza ataviados con alguna prenda naranja (color utilizado como símbolo de un futuro brillante y optimista en el que las mujeres y las niñas podrán al fin vivir libres de violencia).

El jefe de la Gestión Social Municipal, Edilberto Cudriz, explicó que en la programación tienen contemplado que de manera simbólica un grupo de hombres les pidan perdón a las mujeres, entregándoles rosas.

“En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujeres nos hemos unido a la campaña de la ONU Mujeres ‘Pinta tu Mundo de Naranja’, un día para dedicado a generar conciencia y prevenir la violencia contra las mujeres. El llamado es a toda la población a hacer visible las violencias para prevenir y poner fin a la violencia contra las mujeres, no sólo una vez al año, sino todos los meses”, afirmó el funcionario.

En esta conmemoración también se recordarán los casos de mujeres asesinadas este año en Valledupar. La de Ingrid Paola Gallo, ocurrida en la invasión Tierra Prometida; la de Mónica Montes, registrada en un motel; otra en Villa Miriam; y un cuarto, que aunque no fue directamente de violencia de parejas, atañe al tema de mujeres, el de la periodista Nimia Pedrozo, según indicó la coordinadora del programa de Equidad de Género, Ethel Atehortua Pérez.

¿Por qué se celebra este día?

Porque:
-La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos.

-La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género.

-La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad.

-La violencia contra las mujeres se puede evitar. La prevención es posible y esencial.

-La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.

Datos nacionales

El Informe Forensis del Instituto de Medicina Legal da cuenta que en el año 2014 los departamentos con el mayor número de casos de violencia intrafamiliar, donde la víctima principal son las mujeres, fueron Bogotá (10.144), Antioquia (5.992), Cundinamarca (4.779), Valle del Cauca (3.845) y Santander (2.626). Las ciudades capitales con el mayor número de casos fueron Bogotá (10.144), Medellín (2.999), Cali (1.958), Barranquilla (1.485) y Neiva (1.106).

Las tasas más altas por cada 100.000 habitantes se presentaron en los grupos de mujeres en edades entre los 25-29 (279,38) y 30-34 años (258). El mayor número de casos (10.867: 22,25%) se registró en el grupo de 25-29 años, seguido del de 20-24 años (10.322: 21,13%). El 40% de las personas víctimas de violencia de pareja (17.301) contaban con grado de escolaridad hasta básica secundaria. Respecto al estado conyugal, el 48% estaba en unión libre. El método más utilizado para violentar es con objeto contundente (67,73%: 27.141 casos), y las razones de la violencia con más prevalencia fueron la intolerancia, los celos y el alcoholismo.

Clases de violencia contra la mujer

-Física: Causa daño visible o no en la mujer, hace uso de la fuerza física, o de algún objeto o arma. Entre sus manifestaciones están empujar o aventar, escupir, jalar el cabello, golpear con manos, codos o cabeza, abofetear; patear, lanzar objetos a la persona con el fin de herirla; usar objetos o armas de fuego y punzo-cortantes para golpear o agredir; y tratar de ahorcar o asfixiar, entre otras.

-Psicológica-Emocional: Daña la estabilidad psicológica o emocional de la mujer. Las manifestaciones son amenazas verbales, insultos, ofensas, gestos, gritos, humillaciones; desprecio, indiferencia y falta de atención; negligencia o abandono; acoso y hostigamiento; comparaciones destructivas o difamación; rechazo, discriminación por género; privación de la libertad o privacidad; y enojo por incumplimiento de tareas consideradas propias de la mujer, etc.

-Sexual: Incluye los actos que se ejercen directamente sobre el cuerpo y la sexualidad de la mujer, al presionarla para tener relaciones sexuales no deseadas, no usar ni permitir el uso de preservativos aún cuando ella lo pida, contagiarla con Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), obliga a realizar o recibir tocamientos sexuales no deseados, durante el acto sexual obligar a la mujer a prácticas no pedidas ni deseadas, obligarla a prostituirse o a tener relaciones sexuales con otras personas, violación sexual, etc.

-Económica-Patrimonial: Acto que se ejerce contra el ingreso económica o pertenencias de la víctima. Entre sus manifestaciones están: amenazas verbales que atenten contra el bienestar económico de la familia, el hombre controla el dinero y toma las decisiones económicas, obligar a la mujer a trabajar para aportar a la economía familiar, privación o destrucción de los bienes personales y materiales pertenecientes a la mujer, negar el derecho de la mujer a trabajar para aportar a la economía familiar, y que el hombre disponga de dinero o las pertenencias de la mujer sin su consentimiento u obligándola.

Annelise Barriga Ramírez/EL PILÓN