Publicidad
Categorías
Categorías
General - 18 junio, 2017

“Valledupar tiene el virus del miedo”: psiquiatra

En lo que va corrido del 2017, en Valledupar se han presentado 39 muertes violentas, según datos entregados por las autoridades.

Los altos índices de inseguridad generan en Valledupar el virus del miedo, según la profesional de la salud.
Los altos índices de inseguridad generan en Valledupar el virus del miedo, según la profesional de la salud.

Los últimos acontecimientos que alteraron el orden público, en donde una persona fue asesinada en pleno centro de Valledupar, fue la gota de miedo que reboso la copa entre los habitantes de la capital del Cesar.

Según la psiquiatra Janitza Gómez Gómez, “Valledupar tiene el virus del miedo, los vallenatos estamos con el cortisol por las nubes y con un alto grado de vulnerabilidad debido a los índices de inseguridad que hay en nuestra ciudad; el pánico, el temor y el miedo a aumentado entre nosotros. Estamos paranoicos, irascibles y cero paciencia, ves a alguien y piensas que te va a atracar, andamos con una angustia hasta cuando salimos de la oficina o del trabajo, estamos en un momento de temor inminente, si fuera un virus, esto fuera una pandemia, la paranoilla es colectiva en nuestra ciudad”.

Pero, ¿cómo afecta a las personas esta serie de hechos delictivos que agudizan el temor entre los vallenatos?

La profesional de la salud explicó que “no somos ajenos al dolor y nos preguntamos si la próxima víctima podría ser yo o algún familiar cercano, esto genera angustia, de ahí la paranoia colectiva por la que estamos atravesando.

Es una bomba porque se puede matar a alguien porque el corazón está más paranoico, hay una psicosis y quieres ser el héroe y salir armado, solucionar las cosas por tus propios medios y hacer justicia propia”.

¿Temor, pánico o miedo? “Nuestro organismo genera día a día serotonina, dopamina y noradrenalina. La primera te da un estado de ánimo, la segunda nos da la alerta para hacer las cosas y la tercera te da impulso para actuar, el miedo siempre es algo desconocido y nuestro organismo se va a enfrentar a algo que no conoce, el temor es a lo conocido pero que te sucedió algo a ti como persona, o no te sucedió pero lo escuchas en la radio o lo ves en el periódico. El corazón comienza acelerarse, empieza a tener el aumento de la dopamina y tu cerebro generar cortisol, por lo que te da más angustia y el miedo es inminente para luego darle paso pánico”, explicó.

Respecto a la forma cómo influyen los altos índices de inseguridad en la vida diaria de las personas, la profesional dijo que “tu entorno ambiental comienza a cambiar y hay que reorganizarse, muchas veces no vas a almorzar y te quedas en el trabajo, precisamente para evitar salir a la calle, estamos encarcelados, somos más irascibles y violentos, evitamos a toda costa salir de la casa y literalmente, en algunos casos, las amistades se están perdiendo”.

Sobre el papel de los medios de comunicación en el manejo de noticias de homicidios u otras informaciones con alto grado de sensibilidad, Gómez Gómez advirtió, “la noticia debe ser realista y no darle tanto color para no generar miedo, debe ser veraz certera y con alto grado de responsabilidad, hay noticias amarillistas que generan caos, hay que decir las cosas como son y dejar a un lado el morbo”.

Janitza Gómez Gómez es psiquiatra de la Universidad Católica de Argentina, con varios estudios en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Las cifras

En lo que va corrido del 2017, 39 muertes violentas se han registrado en Valledupar, mientras que el Instituto de Medicina Legal  reportó en una nota publicada por El Tiempo que en 2016 murieron 22.254 personas de manera violenta. De estas, 19.177 eran hombres.

Los homicidios fueron la primera manera de muerte en el país, con 10.677 víctimas. En segundo lugar están las muertes en accidentes de tránsito, con 6.802, seguidas de las accidentales con 2.719. Los suicidios ocuparon el cuarto lugar con un total de 2.056 registros.

El departamento con más casos de muertes con arma de fuego fue Antioquia: 3.155. Le sigue Valle del Cauca con 3.529 y Bogotá con 2.418.

Todos los homicidios son horribles, según datos de la Organización Mundial de la Salud, pero los perpetrados sin ningún motivo aparente resultan más difíciles de comprender. La ausencia de un móvil definido desconcierta a los investigadores.

Por otra parte, a través de los medios de comunicación millones o hasta miles de millones de personas se enteran de lo sucedido en cuestión de horas. Según el mismo informe de la OMS, “la violencia está presente en todos los países del planeta; casi ninguna comunidad es inmune a ella”.

El informe de la OMS asegura que “algunas personas sostienen que la violencia es inherente al hombre. Sin embargo, hay quienes consideran que este rasgo no forma parte de la naturaleza humana ¿Somos violentos por naturaleza?”.

La mayoría de la población Colombiana, deduce que la delincuencia común se debe a factores como la pobreza, el desempleo, la falta de educación y por otras circunstancias inherentes al conflicto interno.

Por Nibaldo Bustamante/ EL PILÓN

General
18 junio, 2017

“Valledupar tiene el virus del miedo”: psiquiatra

En lo que va corrido del 2017, en Valledupar se han presentado 39 muertes violentas, según datos entregados por las autoridades.


Los altos índices de inseguridad generan en Valledupar el virus del miedo, según la profesional de la salud.
Los altos índices de inseguridad generan en Valledupar el virus del miedo, según la profesional de la salud.

Los últimos acontecimientos que alteraron el orden público, en donde una persona fue asesinada en pleno centro de Valledupar, fue la gota de miedo que reboso la copa entre los habitantes de la capital del Cesar.

Según la psiquiatra Janitza Gómez Gómez, “Valledupar tiene el virus del miedo, los vallenatos estamos con el cortisol por las nubes y con un alto grado de vulnerabilidad debido a los índices de inseguridad que hay en nuestra ciudad; el pánico, el temor y el miedo a aumentado entre nosotros. Estamos paranoicos, irascibles y cero paciencia, ves a alguien y piensas que te va a atracar, andamos con una angustia hasta cuando salimos de la oficina o del trabajo, estamos en un momento de temor inminente, si fuera un virus, esto fuera una pandemia, la paranoilla es colectiva en nuestra ciudad”.

Pero, ¿cómo afecta a las personas esta serie de hechos delictivos que agudizan el temor entre los vallenatos?

La profesional de la salud explicó que “no somos ajenos al dolor y nos preguntamos si la próxima víctima podría ser yo o algún familiar cercano, esto genera angustia, de ahí la paranoia colectiva por la que estamos atravesando.

Es una bomba porque se puede matar a alguien porque el corazón está más paranoico, hay una psicosis y quieres ser el héroe y salir armado, solucionar las cosas por tus propios medios y hacer justicia propia”.

¿Temor, pánico o miedo? “Nuestro organismo genera día a día serotonina, dopamina y noradrenalina. La primera te da un estado de ánimo, la segunda nos da la alerta para hacer las cosas y la tercera te da impulso para actuar, el miedo siempre es algo desconocido y nuestro organismo se va a enfrentar a algo que no conoce, el temor es a lo conocido pero que te sucedió algo a ti como persona, o no te sucedió pero lo escuchas en la radio o lo ves en el periódico. El corazón comienza acelerarse, empieza a tener el aumento de la dopamina y tu cerebro generar cortisol, por lo que te da más angustia y el miedo es inminente para luego darle paso pánico”, explicó.

Respecto a la forma cómo influyen los altos índices de inseguridad en la vida diaria de las personas, la profesional dijo que “tu entorno ambiental comienza a cambiar y hay que reorganizarse, muchas veces no vas a almorzar y te quedas en el trabajo, precisamente para evitar salir a la calle, estamos encarcelados, somos más irascibles y violentos, evitamos a toda costa salir de la casa y literalmente, en algunos casos, las amistades se están perdiendo”.

Sobre el papel de los medios de comunicación en el manejo de noticias de homicidios u otras informaciones con alto grado de sensibilidad, Gómez Gómez advirtió, “la noticia debe ser realista y no darle tanto color para no generar miedo, debe ser veraz certera y con alto grado de responsabilidad, hay noticias amarillistas que generan caos, hay que decir las cosas como son y dejar a un lado el morbo”.

Janitza Gómez Gómez es psiquiatra de la Universidad Católica de Argentina, con varios estudios en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Las cifras

En lo que va corrido del 2017, 39 muertes violentas se han registrado en Valledupar, mientras que el Instituto de Medicina Legal  reportó en una nota publicada por El Tiempo que en 2016 murieron 22.254 personas de manera violenta. De estas, 19.177 eran hombres.

Los homicidios fueron la primera manera de muerte en el país, con 10.677 víctimas. En segundo lugar están las muertes en accidentes de tránsito, con 6.802, seguidas de las accidentales con 2.719. Los suicidios ocuparon el cuarto lugar con un total de 2.056 registros.

El departamento con más casos de muertes con arma de fuego fue Antioquia: 3.155. Le sigue Valle del Cauca con 3.529 y Bogotá con 2.418.

Todos los homicidios son horribles, según datos de la Organización Mundial de la Salud, pero los perpetrados sin ningún motivo aparente resultan más difíciles de comprender. La ausencia de un móvil definido desconcierta a los investigadores.

Por otra parte, a través de los medios de comunicación millones o hasta miles de millones de personas se enteran de lo sucedido en cuestión de horas. Según el mismo informe de la OMS, “la violencia está presente en todos los países del planeta; casi ninguna comunidad es inmune a ella”.

El informe de la OMS asegura que “algunas personas sostienen que la violencia es inherente al hombre. Sin embargo, hay quienes consideran que este rasgo no forma parte de la naturaleza humana ¿Somos violentos por naturaleza?”.

La mayoría de la población Colombiana, deduce que la delincuencia común se debe a factores como la pobreza, el desempleo, la falta de educación y por otras circunstancias inherentes al conflicto interno.

Por Nibaldo Bustamante/ EL PILÓN