Publicidad
Categorías
Categorías
Farándula - 23 noviembre, 2013

Los Poporos, un monumento que honra a los indígenas

En la temporada decembrina, los monumentos de Valledupar son engalanados con luces navideñas. EL PILÓN presenta a partir de este fin de semana lo que representa de cada una de estas obras de arte.

La tradición milenaria de los indígenas de la Sierra Nevada de poporear, sirvió de inspiración a Jorge Maestre para crear el monumento ‘Los Poporos’. Joaquín Ramírez/EL PILÓN
La tradición milenaria de los indígenas de la Sierra Nevada de poporear, sirvió de inspiración a Jorge Maestre para crear el monumento ‘Los Poporos’. Joaquín Ramírez/EL PILÓN

Entre las 16 esculturas que existen en el municipio de Valledupar, la de ‘Los Poporos’ encierra de manera perfecta las raíces ancestrales de la región, al evocar a los indígenas que habitan las Sierra Nevada: Arhuacos, Koguis y Wiwas.

De la misma manera presenta de forma imponente el instrumento que usan Los Hermanos Mayores para conservar el ‘jayo’ o ‘hayo’ (hojas de coca que conservan en un pequeño calabazo llamado poporo), mezclado con el polvillo resultante de nácar, que contienen las denominadas ‘caracuchas’ o conchas de caracoles.

Así lo explica el coordinador de Cultura Municipal, Alberto Muñoz Peñaloza, quien indicó que “Los Poporos es un homenaje silencioso que se le tributa a quienes nos antecedieron en la vivencia terrenal de esta zona. Ellos tienen un rito permanente en su cotidianidad, pero sagrado al mismo tiempo, que les permite energizarse”.

Los mamos -o líderes indígenas- relatan que esta práctica la realizan porque el hayo contribuye en grado sumo a un ejercicio medicinal en el organismo, dado que purifica la sangre y les da la energía suficiente para sus largas jornadas que les implica caminar la montaña.  La coca ayuda a mantener el esfuerzo físico durante más tiempo, limitando el cansancio del organismo.

Los estudiosos en el tema relatan que el poporo no se limita a ser un instrumento más de los indígenas; encierra un significado espiritual, al representar la comunión entre el hombre y la mujer. Asimismo simboliza un grado de madurez para los indígenas hombres, a quienes les entregan su yoburu –nombre en lengua arhuaca de los poporos- a los jóvenes que entran en el ciclo de varones adultos, en señal de la madurez y reflexión que deben de tener en sus días.

El autor

Jorge Maestre Ramírez es el artífice de esta pieza escultórica creada con la técnica de fundir en bronce a la cera perdida, que está ubicada en la avenida Juventud, frente al Coliseo Cubierto ‘Julio Monsalvo Castilla’.

El artista realizó Los Poporos en la capital del país, donde estudió la fundición del bronce para hacer más resistentes las figuras. Maestre Ramírez ha creado otras obras en Valledupar como: El Viajero, La Sirena Vallenata, El Cacique Upar, Hernando de Santana, Juana Jugán. También hizo Los Morrocoyos, de Aguachica; y Las Almojabaneras del municipio de La Paz.

“Esta obra representa a tres etnias indígenas. En ese momento no se reconocía  a los Kankuamos, que sufrieron un proceso de aculturación, una ruptura, donde perdieron hasta la lengua. En verdad son cuatro etnias representativas de La Sierra Nevada. Ellos han sido rezagados, así como en el himno de Valledupar no se le menciona por ninguna parte”: Alberto Muñoz, coordinador de Cultura Municipal.

Su estado actual

Esta figura escultórica presenta un evidente deterioro, así como muchas en la ciudad,  a raíz de los actos vandálicos y de los efectos de las temporadas invernales al estar a la intemperie. Frente a este tema, el artista plástico y escultor Walter Arland evidenció que la de Los Poporos tiene detrimento en su base elaborada con láminas de acero, y en su estructura como tal, debido a que personas falta de civismo la han tomado como orinal y/o para hacer grafitis.

Para cambiar este panorama, la Coordinación de Cultura Municipal prevé un proyecto para restaurar los monumentos de la ciudad, que iniciará en diciembre precisamente con Los Poporos y Las Monedas del corregimiento de Patillal.

 

 

Por Annelise Barriga Ramírez 

[email protected]

 

Farándula
23 noviembre, 2013

Los Poporos, un monumento que honra a los indígenas

En la temporada decembrina, los monumentos de Valledupar son engalanados con luces navideñas. EL PILÓN presenta a partir de este fin de semana lo que representa de cada una de estas obras de arte.


La tradición milenaria de los indígenas de la Sierra Nevada de poporear, sirvió de inspiración a Jorge Maestre para crear el monumento ‘Los Poporos’. Joaquín Ramírez/EL PILÓN
La tradición milenaria de los indígenas de la Sierra Nevada de poporear, sirvió de inspiración a Jorge Maestre para crear el monumento ‘Los Poporos’. Joaquín Ramírez/EL PILÓN

Entre las 16 esculturas que existen en el municipio de Valledupar, la de ‘Los Poporos’ encierra de manera perfecta las raíces ancestrales de la región, al evocar a los indígenas que habitan las Sierra Nevada: Arhuacos, Koguis y Wiwas.

De la misma manera presenta de forma imponente el instrumento que usan Los Hermanos Mayores para conservar el ‘jayo’ o ‘hayo’ (hojas de coca que conservan en un pequeño calabazo llamado poporo), mezclado con el polvillo resultante de nácar, que contienen las denominadas ‘caracuchas’ o conchas de caracoles.

Así lo explica el coordinador de Cultura Municipal, Alberto Muñoz Peñaloza, quien indicó que “Los Poporos es un homenaje silencioso que se le tributa a quienes nos antecedieron en la vivencia terrenal de esta zona. Ellos tienen un rito permanente en su cotidianidad, pero sagrado al mismo tiempo, que les permite energizarse”.

Los mamos -o líderes indígenas- relatan que esta práctica la realizan porque el hayo contribuye en grado sumo a un ejercicio medicinal en el organismo, dado que purifica la sangre y les da la energía suficiente para sus largas jornadas que les implica caminar la montaña.  La coca ayuda a mantener el esfuerzo físico durante más tiempo, limitando el cansancio del organismo.

Los estudiosos en el tema relatan que el poporo no se limita a ser un instrumento más de los indígenas; encierra un significado espiritual, al representar la comunión entre el hombre y la mujer. Asimismo simboliza un grado de madurez para los indígenas hombres, a quienes les entregan su yoburu –nombre en lengua arhuaca de los poporos- a los jóvenes que entran en el ciclo de varones adultos, en señal de la madurez y reflexión que deben de tener en sus días.

El autor

Jorge Maestre Ramírez es el artífice de esta pieza escultórica creada con la técnica de fundir en bronce a la cera perdida, que está ubicada en la avenida Juventud, frente al Coliseo Cubierto ‘Julio Monsalvo Castilla’.

El artista realizó Los Poporos en la capital del país, donde estudió la fundición del bronce para hacer más resistentes las figuras. Maestre Ramírez ha creado otras obras en Valledupar como: El Viajero, La Sirena Vallenata, El Cacique Upar, Hernando de Santana, Juana Jugán. También hizo Los Morrocoyos, de Aguachica; y Las Almojabaneras del municipio de La Paz.

“Esta obra representa a tres etnias indígenas. En ese momento no se reconocía  a los Kankuamos, que sufrieron un proceso de aculturación, una ruptura, donde perdieron hasta la lengua. En verdad son cuatro etnias representativas de La Sierra Nevada. Ellos han sido rezagados, así como en el himno de Valledupar no se le menciona por ninguna parte”: Alberto Muñoz, coordinador de Cultura Municipal.

Su estado actual

Esta figura escultórica presenta un evidente deterioro, así como muchas en la ciudad,  a raíz de los actos vandálicos y de los efectos de las temporadas invernales al estar a la intemperie. Frente a este tema, el artista plástico y escultor Walter Arland evidenció que la de Los Poporos tiene detrimento en su base elaborada con láminas de acero, y en su estructura como tal, debido a que personas falta de civismo la han tomado como orinal y/o para hacer grafitis.

Para cambiar este panorama, la Coordinación de Cultura Municipal prevé un proyecto para restaurar los monumentos de la ciudad, que iniciará en diciembre precisamente con Los Poporos y Las Monedas del corregimiento de Patillal.

 

 

Por Annelise Barriga Ramírez 

[email protected]